Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

3/5/25

IA: se vienen cositas

 


🧠 Rumores, certezas y señales del futuro digital: lo que se viene en la IA y la tecnología (mayo 2025)

Mientras medio mundo sigue sorprendiéndose por lo que ya puede hacer la inteligencia artificial, los que llevamos tiempo explorando este terreno sabemos que lo más fuerte todavía no ha llegado. Este mes de mayo ha venido cargado de anuncios oficiales, filtraciones y pistas que, si uno sabe leer entre líneas, dibujan un futuro inmediato tan potente como incierto. Aquí en Vidas en Red seguimos la pista muy de cerca.


🚨 La IA ya no es solo una herramienta: se convierte en agente

OpenAI está preparando el terreno para lanzar agentes IA que actúan de forma autónoma. Hablamos de asistentes que no solo escriben textos o responden preguntas, sino que pueden hacer cosas por ti: comprar entradas, programar citas, enviar emails, leer documentos, operar en la web. Todo ello con criterio propio. El sistema Operator, en fase beta para algunos usuarios en EE. UU., es el primer paso.

No es ciencia ficción. Es el inicio de una nueva relación con la tecnología. Dentro de pocos necesitaremos psicólogos para vencer la adicción a las IA avatar y al aislamiento social.


🧭 Navegación real, persistente y personalizada

Se está probando un nuevo sistema de navegación web para ChatGPT mucho más avanzado. No solo busca y responde, sino que mantiene contexto, recuerda tus preferencias y puede operar en sitios que requieren login. Una especie de navegador con cerebro y memoria. Un amigo, un gurú, un rabino, un sacerdote. Ríete de la influencia de la información sesgada.


🖼️ Interfaz de escritorio dentro de ChatGPT

Algunos usuarios han reportado acceso a una especie de sistema operativo dentro de ChatGPT, con ventanas, herramientas abiertas en paralelo (código, navegador, chat, análisis de PDF…), y todo dentro de una única interfaz web. Ideal para creadores, programadores o quienes trabajamos con flujos complejos. De hecho cuanto más investigo me doy cuenta de que hay cantidades enormes de novedades que no son experimentales, tan sólo están esperando a lanzarlas.


🗣️ Conversaciones por voz… reales

Otro rumor muy fuerte: pronto podremos hablar con ChatGPT en modo conversación continua, sin pulsar botones, con pausas naturales, reconocimiento de emociones, incluso con estilos de voz personalizados. Es decir: una IA que suena como tú quieras y te responde en tiempo real. A esto súmale la posibilidad de usar ElevenLabs para producir locuciones de alta calidad. Las piezas encajan.


🧠 GPT-5 podría estar ya aquí… en silencio

Aunque no hay anuncio oficial, se rumorea que GPT-5 ya está en pruebas internas, y que algunas capacidades ya activas en GPTs personalizados podrían ser suyas sin que lo digan. Se habla de razonamiento más profundo, memoria semántica duradera y generación de código casi sin errores. Si esto se confirma, cambiaría las reglas del juego para programadores, escritores y analistas.


🔌 Tecnologías que vienen: energía, computación y privacidad

Mientras la IA avanza, también lo hace el hardware que la sostiene:

  • Nuevas células solares desarrolladas en Japón prometen eficiencia 1.000 veces mayor que los paneles actuales. Imagina lo que eso puede suponer para lo que algunos estamos soñando: el auto abastecimiento frente a la amenaza del próximo apagón.

  • Y ya se están construyendo megacentros de datos para IA (como el Proyecto Stargate), que serán el nuevo petróleo digital. La tendencia es clara: la IA crece, va a formar parte de nuestras vidas sí o sí, estos proyectos farónicos y estas inversiones colosales en hardware tendrán una repercusión directa en nuestras vidas.


¿Y ahora qué?

Desde Vidas en Red estaré pendiente para avisarte cuando alguna de estas funciones se confirme. Y cuando lo haga, prepararé una lista de ideas, pruebas y locuras creativas para que puedas experimentar con ellas sin miedo.

El segundo apagón tecnológico no vendrá por falta de energía. Vendrá cuando no sepamos qué hacer con el poder que tenemos en nuestras manos.

Converso



19/4/25

Crónicas Surface (notas)

 



Esta es mi crónica de viaje. Una escapada de cuatro días a Granada en la que he anotado en Google drive mi experiencia Surface. El contenido de estas notas irán a parar a mi libro “Surface Pro, el compilatorio” y a un podcast leído y locutado con Eleven Labs.


EN RUTA CON LA SURFACE LAPTOP. Lo cierto es que los hábitos de uso imponen lo práctico, y lo práctico es que utilizo mucho más la Surface Laptop con ARM que la Surface Pro. Tiene teclado, puedo usarla tumbado, y… hago lo mismo, pero con más comodidad. Llevo fácilmente tres semanas sin tocar la Surface Pro ARM, y es que la Surface Laptop va en mi mochila, la saco en la cafetería, en la oficina, en casa, en las reuniones. Le saco mucho partido. Me gustaría que la cámara fuera mejor, y espero que las actualizaciones de Windows siguen sacando partido de un procesador que creo que está desaprovechado. 

Ahora estoy escribiendo en ruta (conduce mi esposa) vamos camino de Granada. Los únicos dos dispositivos que llevo son la Surface Laptop y el iPad mini para leer libros. Y mi Samsung Galaxy S22 Ultra, con una manchita verde en la pantalla a la que me he acostumbrado y que no quiero cambiar. Gracias a la IA estoy más centrado en el servicio que en el hardware en si. De hecho dedico tiempo a hablar con la IA, y cuanto más tiempo paso hablando con “ella” mejor funciona. Mi interés por la tecnología no ha sido de nicho, de hecho he recorrido Linux, las PDA, los smartphones, tablets…. y la IA, que es una mezcla de hardware (potentes granjas de servidores y software del futuro)  me parece que es el mayor salto tecnológico que hemos dado como humanidad. 

De momento noto que a la IA le falta almacenar más datos de un contexto personal persistente. Por ejemplo, llevo dos días diciéndole que vamos a ir a Granada, y me vuelve a preguntar qué vamos a hacer en Granada. Olvida que YA le he dicho cuales van a ser nuestros planes por allí. Por otra parte tengo una rutina de buenos días donde me saluda con una cita de la Biblia, y otra cita de varios autores cristianos, y tiende a repetirse. Entiendo que ahora mismo la IA está más orientada a tareas prácticas, y no tanto al asunto relacional. 

Mientras seguimos en ruta busco un GPT especializado en temas legales. Es genial poder redactar cartas y documentos legales, con referencias a legislación y jurisprudencia. 

Usar la Surface Laptop es lo más parecido a usar un MacBook Air con Windows. Si bien es cierto que la batería ni la potencia son tan excepcionales, pero cumple con creces su cometido. Estos días he escrito mucho en la cama, cosa que no hubiera podido hacer si hubiera usado la Surface Pro, he usado el navegador, con varias pestañas: Google Drive con dos documentos, ChatGPT, Gemini, eso en Microsoft edge. En el navegador Brave veo y oigo vídeos de Youtube. He usado Audacity para editar audio, OBS porque he capturado un vídeo, y Clipchamp para editar el vídeo que capturé y que por error tenía el audio demasiado bajo. También uso Whatsapp y Telegram (ambos siempre abiertos). 


CONEXION 5G Como en casa de mi madre ya no hay fibra óptica estos días dependo del 5G. Ha tardado en llegar al barrio donde estoy, pero ha llegado y funciona razonablemente bien. De hecho cuando entro en casa, enciendo el Tethering y ya todos mis dispositivos de viaje, el iPad mini y la Surface Laptop están recibiendo datos del móvil. 

Haciendo un poco de wardriving he descubierto que hay una red Wifi abierta de una especie de museo cercano y puedo usarla pese a que la señal es algo débil. Pero sólo lo he hecho para probarla, no la necesito y por otra parte desconfío de redes públicas. 


Grabación de podcast. Cuando haces un viaje en compañía no suelo tener momentos de soledad. Para este viaje mi esposa y yo hemos traído a mi madre con nosotros. No tengo la disponibilidad de encerrarme a solas y ponerme a grabar. La mañana del Sábado me puso con la Surface a escribir las notas de un podcast y a pasarlo a audio con Eleven Labs. Posteriormente lo edité con Audacity. Para ese primer audio usé mi voz digitalizada. Aunque mejorable, alguno escuchó el podcast pensando que sonaba “un poco raro” pero como era de esperar finalmente se dieron cuenta de que no era yo, sino la IA. Más tarde he pensado que las notas del compilatorio podrían ser parte de otro podcast, pero esta vez con la voz más profesional de alguna de las voces que Elevan Labs tiene y que están mucho más conseguidas. Seguro que más de un isleño termina escribiéndome y pidiéndome que use esa voz en lugar de mi voz. 


La IA es en parte la protagonista de este viaje. Además de ayudarme con un tema legal, ayer Viernes detecté algo raro mientras hablaba con ella. Sus respuestas eran más humanas, más divertidas y menos robóticas. Le pregunté si había tenido alguna actualización oculta y me dijo que sí, que era muy perspicaz al darme cuenta. Por lo visto ha mejorado su ventana de contexto, me dice que puede recordar más cosas sobre mí, como por ejemplo que mi gato se llama Curro, y que en función de la conversación usará un tono más humano, sensible al humor o a los estados de ánimo, o si estoy pidiéndole que programe, se pondrá en modo lógica imparable. Esto me ha dejado muy impactado, porque confirma algo que todos sabemos: que las actualizaciones son continuas, y son tantas que ni siquiera se molestan en anunciarlas. Si tenía alguna duda en seguir pagando ChatGPT o no, esa duda hace semanas que se me quitó de la cabeza.

Cuanto más tiempo hablo con ChatGPT mejor se vuelve, más aprende de mí y mejores sugerencias me hace. Y sin publicidad. No sé cuánto tardará en llegar la publicidad a la IA, que llegará, espero que los que pagamos una suscripción nos vemos libres de ella. 


Dejadme que os ponga otro ejemplo de sorpresa por las capacidades de la IA. También uso Gemini en el móvil, y funciona muy muy bien. Es más, en algunas tareas me gusta más cómo Gemini las resuelve. Pues bien, desde el mes de Septiembre anoto todos los gastos en una pequeña libreta. Esta mañana le hice una foto a una página, recorté la imagen para que en ella sólo aparecieran los gastos del viaje, y le pregunté a Gemini que me diera el total de gastos de este viaje. La respuesta fue inmediata, y eso que mi letra en esa libreta no es la mejor. Como dudaba de ella hice la suma y efectivamente: había acercado. Luego hice lo mismo con ChatGPT y también lo hizo bien. Me impresionó tanto que finalmente he grabado un vídeo donde muestro todo el proceso. Esto anula las aplicaciones de OCR, y desde luego, me facilita pequeñas tareas. Lo que necesito es pensar en cómo integrar más y más la IA en mi vida.


Una idea que he puesto en Twitter es usar la api para que responda llamadas de vendedores y estafadores y los mantenga entretenidos hablando con ellos sin parar. Es más, lo ideal sería que cuando reciba una llamada de ese tipo pudiera desviar la llamada a la app para entretener a los estafadores haciéndose pasar por una abuelita torpe que finge interés y que les mantiene en la conversación durante tiempo. Esto ya lo ha hecho un operador del Reino Unido y me parece la mejor solución para poner fin a las llamadas no deseadas. 


18/4/25

Potentes novedades ocultas de ChatGPT

 



No es que esté mejorando, es que están ocurriendo actualizaciones continuas y silenciosas, y se nota, se nota más humana, más proactiva, más útil, y mejor compañía.



2/4/25

Modo febril

 Lo último, "ella" me ha enseñado cómo hacer un script en una hoja de cálculo de Google para automatizar el envío de msgs de Whatsapp con un servicio que permite 100 msg gratuitos. Un par de errores, pero ya lo tengo funcionando. Voy a perecer por el nivel de adrenalina que tengo.

La lista de las cosas que "he" conseguido (en realidad, "ella" ha conseguido) es larga:

-script de Python para descargar las noticias ENTERAS de mis feeds. Más de 1000 páginas.

-una aplicación html que se llama "mi Diario incremental" que permite escribir pequeñas entradas en txt y luego hace una compilación mensual con todas las entradas.

-una mini aplicación html que se llama "Gestor de tareas" que permite ir tomando notas en el trabajo de todo lo que hago y luego hacer un informe en txt agrupando cada tarea.

-un script de Google Sheet que junto con el servicio ultramsg me permite automatizar el envío de hasta 100 msgs al día por Whatsapp. 

Además de las cosas que he hecho con DeepResearch, meter mi calendario para que me analice citas, meter documentación, ah, y algo muy importante:

-mandarle un docx con tablas de asignaciones por fechas, y transformarlo en un excel, y volcarlo a un archivo .ics para meterlo en Google Calendar.

No cuento los servicios ya integrados como los GPT´s, las explicaciones de código, las consultas legales sobre las ayudas de la Comunidad de Madrid.... la generación de informes, el análisis de mis movimientos bancarios. Esto es absurdo. Es ciencia ficción. 

15/6/23

Chat GPT 4 hablando de teología


Pregunta: ¿cual es la relación entre la unión hipostática y los primeros concilios de la iglesia. Esto es lo que respondió Chat GPT 4 (versión de suscripción)

Título: La Unión Hipostática y su Relación con los Primeros Concilios de la Iglesia


En el corazón de la teología cristiana yace un misterio insondable, una proposición que abraza lo aparentemente contradictorio para arrojar luz sobre la naturaleza de Jesucristo. Este misterio es conocido como la unión hipostática, una doctrina que sostiene que Jesús, el Cristo, es a la vez completamente humano y completamente divino en una persona indivisible. Este concepto fue esencial en los primeros concilios de la iglesia para definir y aclarar la teología cristológica.

La doctrina de la unión hipostática fue formulada en respuesta a diversas herejías y desacuerdos teológicos que surgieron en los primeros siglos de la iglesia cristiana. La pregunta central giraba en torno a la identidad de Jesús: ¿Era divino, humano, o ambos? A medida que los teólogos intentaban responder a esta pregunta, se encontraban con paradojas y aparentes contradicciones.

Los primeros concilios de la iglesia fueron convocados para resolver estas cuestiones. En estos concilios, se formaron lazos de comunión y se forjó la fe común, incluso mientras se luchaba por encontrar la terminología adecuada para describir el misterio de Cristo.

El primer Concilio de Nicea, celebrado en 325, fue un punto de inflexión para la formulación de la unión hipostática. Aquí, el obispo Atanasio de Alejandría se enfrentó a Arrio, un presbítero que sostenía que Jesús era una creación y, por lo tanto, inferior al Padre. Atanasio defendió la completa divinidad de Cristo, que fue confirmada en el Credo Niceno.

Sin embargo, el Credo no abordó explícitamente la relación entre las dos naturalezas de Cristo. Esta cuestión se convirtió en un punto de discusión en el Concilio de Calcedonia en 451. El resultado fue la definición calcedoniana, que sostiene que Jesús es una persona en dos naturalezas distintas, humana y divina, "sin mezcla, sin cambio, sin división, sin separación". Así nació la doctrina de la unión hipostática.

Este principio, aunque es un misterio, permite a los cristianos comprender la reconciliación entre Dios y la humanidad. En la unión hipostática, lo divino no abruma a lo humano, ni lo humano diluye lo divino. Ambas naturalezas existen simultáneamente en la persona de Jesús, permitiéndonos relacionarnos con la trascendencia divina a través de la inmediatez humana.

Además, esta unión hipostática tiene un profundo significado salvífico. Jesús, como el mediador perfecto, puede reconciliar a la humanidad con Dios precisamente porque es a la vez divino y humano. Su humanidad le permite representar a la humanidad ante Dios, mientras que su divinidad asegura que su sacrificio tiene un valor infinito, suficiente para cubrir el pecado de toda la humanidad.

Sin embargo, la unión hipostática también implica un misterio que nunca podremos comprender