Recientemente Richard Stallman ha sido noticia por sus palabras sobre la muerte de Steve Jobs. Creo que se pasó, pero creo también que lo han malinterpretado en exceso, lo único que quizás con la noticia aún reciente podría haber cerrado la boca
Steve Jobs, el pionero de la computación convertida en jaula encantadora, diseñada para quitar a los tontos su libertad, ha muerto.
Como dijo el alcalde de Chicago Harold Washington de su corrupto predecesor el alcalde Daley, “no me alegra que esté muerto, pero me alegra que se haya ido”. Nadie merece morir (ni Jobs, ni el Sr. Bill, ni la gente culpable de mayores males que los de aquellos). Pero todos merecemos el fin de la influencia maligna de Jobs en la informática de las personas.
Desafortunadamente, esa influencia continuará a pesar de su ausencia. Sólo podemos esperar que sus sucesores, en tanto intenten continuar con su legado, lleguen a ser menos efectivos.
A raíz de estas palabras he leído una cantidad de entrevistas a Stallman suficiente como para saber que está identificado con su filosofía del software libre hasta las últimas consecuencias, y creo que interpretándolas en ese contexto tanto Jobs como Gates son su Némesis particular.
Ahora bien, ¿hasta qué extremo podemos llevar nuestros ideales en favor del software libre?. Dejadme que os diga una cosa, quizás no esté totalmente de acuerdo con Stallman (desde luego no en algunas de sus formas) pero respeto a la gente que vive y muere por lo que cree. Una de las consecuencias a las que ha llevado su pasión por el software libre es en su portátil, su única y principal máquina. Hasta ahora podríamos verlo con su flamante Lenovo, uno de esos portátiles hechos para soportar una glaciación, dos terremotos y un bombardeo. Pero ya no es así, ¿por qué?.
Un portátil 100% software libre.
El problema es que el software privativo está presente en componentes, drivers, BIOS y mil sitios más sin que nos demos cuenta, y Stallman quiere ser consecuente. Es por eso que en un principio usó el OLPC. Sí, oíste bien, esos portátiles tipo Toysr´us que Negroponte impulsó. Pero claro, alguien dijo que podían usar Windows en estas maquinitas y eso desató la temible ira de Stallman. Leed aquí su declaración.
Hasta que un día, viajando por China se encontró con un fabricante autóctono que le ofreció uno de sus Netbooks, un Lemote Yeelong, que ni siquiera soporta Windows. Se trata de un Netbook de 9 pulgadas, es la máquina que usa continuamente. En algún momento se ha quejado de ser algo lento y de echar de menos una pantalla mayor, pero se conforma con su modelo actual.

Usar sólo software libre aleja a Stallman de muchas herramientas populares, como por ejemplo Skype, por no hablar de Spotify o Facebook. No obstante es un tipo productivo (¡quizás porque no usa Facebook!).
Amigos, estamos ante un auténtico "GNUsero" (corrección introducida a posteriori, gracias por la rectificación), la consola manda, Emacs manda (como no podía ser menos). Si necesita procesar gráficos usa X11, pero por lo que comenta tampoco es que sea algo que le vuelva loco. De hecho la mayor parte del tiempo usa Emacs con herramientas de correo. ¿Y para su website? ¡también Emacs!.
¿Está quizás limitando el potencial de su Netbook libre?, quizás, pero cada usuario saca el partido que quiere y necesita a su máquina, y él es 100% productivo en las tareas que necesita.
Más info: How I do my computing. Website del fabricante del Lemote de Stallman.
Julio te has explicado como un libro cerrado. En este post te has pasado midiendo tus opiniones.
ResponderEliminarEn fin, que no me enterado de nada.
Hola compañero, pues la verdad, no entiendo en qué, ¿a qué te refieres?, no tengo inconveniente en modificar el post con tal de aclararlo.
ResponderEliminarPues hombre, que quieres que te diga, si este hombre mandase nadie usaría ordenadores, porque la verdad, con todo lo que tenemos hoy en día es un tanto anacrónico tirar de emacs para todo. En fin, las opiniones son como los culos, que cada cual tiene el suyo, pero Stalman siempre ha sido un poco talibán de su causa.
ResponderEliminarRichard Stallman nunca te va obligar a que uses emacs ni incluso a que uses la consola de comandos. Si el mandase la única obligación que tendríamos todos seria la de dejar modificar y reusar nuestras creaciones. Pero nunca veras a Richard Stallman quejarse por que uses un determinado programa si este es libre.
EliminarLlevar los ideales de Stallman al mundo real se me hace difícil, básicamente porque creo que para la mayoría de personas el beneficio económico es un estímulo mayor que el de compartir, somos así. Por suerte hay mucha gente noble que han sido capaces de conseguir algo increíble como es GNU/Linux, pero.... creo que también hay gente increíble que ha creado OS X, Amiga y otros...
ResponderEliminarRichard Stallman no prohíbe el beneficio económico molestate en escucharle y lo comprobaras. Hay muchísimas empresas que saben sacar beneficio económico de vender software libre. Otras no porque seguramente no sepan incentivar la venta de su software si no es cerrando su código para que solo ellas lo puedan tener. De hecho Richard Stallman gana bastante dinero para que veas como se puede vivir del software libre.
EliminarNo le falta razón a Stallman, en algunos detalles. No se puede ir contra el avance tecnológico, a mi no me interesa para nada que un Macbook Air sea finísimo, ni que el Imac lleve la cpu soportada en el monitor, a mi lo que me atrae en realidad es la traslación de todo eso hacia el terreno científico, el que nos ayuda a ser más longevos y con más calidad de vida.
ResponderEliminarLos moviles con internet, han traído cosas que no necesitamos, pero que gracias a las campañas abusivas nos han hecho creer que si. Miles de jóvenes han confesado que sin su Tuenti no serían nada, que lo pasarían mal si se les borrase el perfil. Asi con Facebook, y el resto de redes sociales.
Nos hemos atontado, porque vamos hacia un vacío total. El aburrimiento es vital para avanzar en la vida, pero los smartphones pretenden completar ese tiempo y no dejar que te aburras. No existen los silencios en los bares, ni las miradas perdidas, en cuanto no se tiene que decir, la gente echa mano de sus moviles y suplen ese espacio. Eso en la vida cotidiana influye mucho, ya que la gente está perdiendo el hábito a esperar, a mantener la paciencia, aunque os parezca que no, es así.
Los tablets, los moviles sobre todo, son un retraso en cuanto al avance interior, aunque en cuanto a las posibilidades de avance en el campo científico son vitales.
Que sentido tiene, a no ser que tu sueldo mensual dependa de ello, levantarte y antes de lavarte la cara, encender el portátil, mirar los mails o el whatsapp para ver que te dice el amigo?
Ya nadie espera, tanto es así, que el Iphone 4S ha sido un chasco en la comunidad Apple, porque la gente sabe que ha de esperar un año hasta que llegue el Iphone 5. Aqui está el auténtico desánimo de los seguidores de Apple, no han aprendido a esperar.
El modelo es el Yeeloong. Habia una empresa espagnola que iba a sacar algo parecido, creo que se llamaba icubika o algo asi.
ResponderEliminarCreo que os estais equivocando respecto al software libre, Linux no significa usar la consola si o si. Evidentemente Stallman lo hace y la gente como el lo hara. Pero yo personalmente veo mas apañado el escritori de ubuntu que el del mac (y tengo un mac). Y respecto al articulo estoy totalmente de acuerdo Stallman merece todo mi respeto por sus creencias y por la base de estas.
ResponderEliminarcuestión de gustos, no tiene porque ir pegado que sea libre a que sea apañado, seguramente el escritorio de mac sea más apañado que el de ubuntu para mucha más gente, lo malo es el montón de software privativo que tiene que es el que seguramente lo haga ser tan apañado ahi es donde no se puede admitir su uso y se ha de estar en contra, pero no en si es mas o menos apañado
EliminarNo es necesario que el software fuera gratuito, lo único que pide Stallman, es que sea libre (para ver, modificar, mejorar a su antojo el código del sotware, incluso compartirlo).
ResponderEliminarPor lo que cualquiera podría cobrar por su trabajo, y el consumidor ser dueño TOTAL de lo que ha comprado.
Que pregunte si se diseñó integramente con Linux.
ResponderEliminarQue pregunte si la extracción de los materiales, se hizo exclusimanete con software lire.
Aun le queda....
Seguramente se haya hecho esas preguntas, pero si no crees que se las ha hecho o quieres que te las responda el no se oculta tiene un precioso correo en su web stallman.org en el que seguramente te responderá a estas dudas.
EliminarQue curioso lo Stallman y el OLPC...es un radical y un friki, pero hace falta gente como el
ResponderEliminarEn poco tiempo podrá actualizarla por el siguiente modelo de 4 núcleos:
ResponderEliminarhttps://secure.wikimedia.org/wikipedia/en/wiki/Loongson#Loongson_3A_laptop
http://www.lemote.com/products/computer/yilong/312.html
http://www.lemote.com/uploadfile/2011/0913/
http://bbs.lemote.com/viewthread.php?tid=60090
Loongson en la Wikipedia: https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Loongson
Stallman usa Emacs? Se me ha caído un mito :P
ResponderEliminarUsaba Microsoft Office Word desde sus primeras versiones pero decía que se le aparecía la cara de satan cuando escribía en el, desde entonces usa emacs.
EliminarClaro que usa Emacs, fue uno de sus creadores :P
ResponderEliminarTengo mucho trabajo que hacer; necesito trabajar eficientemente.
ResponderEliminarUso Emacs para la gran mayoría de mi trabajo porque es eficiente.
Lo uso en consola de texto, y no en la interfaz gráfica, porque
la consola es más eficiente.
No digo que todos usen sus máquinas como yo. No encuentro eficientes
las interfaces gráficas porque mi trabajo es con texto, pero otros
trabajan diferentemente y GNU debe ser cómodo para todos. Por lo
tanto, lancé nuestro primer proyecto de desarrollar una interfaz
gráfica para GNU en 1991. (GNOME fue otro intento más tarde.)
Un punto más: no soy "linuxero". Ese término es incorrecto porque
supone que el sistema operativo que uso sea Linux. De hecho, Linux es
un kernel, un componente del sistema; el sistema mismo es más GNU que
Linux. Siendo el desarrollador principal del sistema, el Proyecto GNU
merece una parta del crédito. Por favor llámelo "GNU con Linux" o
"GNU/Linux" para darnos crédito igual. Para información mayor, véase
http://www.gnu.org/gnu/gnu-linux-faq.es.html.
(-; Un usuario puede ser un "gnulinuxero", o más breve, un "ñudista". ;-)
:-O
ResponderEliminar¿Richard Stallman?
, ¿de veras?, por supuesto modifico lo que comentas porque tienes razón (¡no seré yo quien discuta con un "ñudista"! ja ja ja). Gracias por el comentario.