3/7/24

Blog analógico


Antes de que existieran los blogs y video blogs existían los diarios en papel y en tinta. Este es uno de ellos, mi Claire Fontaine.

¿Computadores u ordenadores?

 


Computadores y años 80

Escribo este post en Obsidian, ahora estoy usando el sobremesa, llevo tiempo sin usarlo ya que como os dije estoy dándole más uso a la SFL7. Ayer tuve una reunión por Zoom y el sobremesa me vino bien, por cierto IMPRESIONANTE el resumen que la iA hace de la reunión. He mejorado muchísimo desde las primeras versiones.

Mientras escribo esto se está montando un vídeo con el editor VN, ya sabéis que uso mi vetusto S22 Ultra como Dashcam en el coche, de modo que todos esos vídeos en vez de borrarlos los monto en un sólo vídeo y luego los subo como vídeos ocultos a Youtube. Me gusta documentarlo todo. 

Ayer terminé de montar mi casi perfecto aparato de sincronización basado en Resilio. Va de maravilla. Mi querido Xeon lo tengo compartiendo varias carpetas a modo de servidor en un enlace privado de subida y bajada. Eso me permite tener acceso a los relatos en los que estoy trabajando en dos equipos: el Chromebook y mi Tablet Samsung. Es perfecto. Maravilloso, épico. En cambio iOS es la decepción con su sistema de ficheros app que sirve para cuatro cosas. No entiendo cómo han hecho eso. Hasta que no saquen MacOS en un iPad (leñe ¡se basan en la misma plataforma: ARM!) no terminarán de despegar.

Cada uno usa su equipo de forma muy particular, para mi lo esencial es escribir y tener todos mis documentos accesibles desde la nube, y para hacerlo cómodamente la aplicación que quiero usar es Obsidian y quiero que Obsidian se conecte y use esos archivos. iOS no me permite hacer, y en Android y Chrome OS tengo que usar Resilio. En fin. Ahora me dan ganas de usar mi equipo Linux (no es mío, es de mi esposa) y ver si tiene esa opción. O bien lanzar una VM con Ubuntu que tengo montada y ver si se puede. Pero lo cierto es que MacOS o Win11 me van bien. De hecho en MacOS las apps ARM casi que van mejor, llegaron antes y están mejor preparados. 

La compilación del vídeo en mi S22 está terminando, tocará subirlo. Esta sesión la estoy grabando con OBS (os recuerdo que estoy en el sobremesa), estoy capturando dos pantallas y dos cámaras. Llamadme obsesivo, la culpa la tiene Terry Davis, por cierto, en una de las pantallas lo veo jugar al After Egypt, un juego que escribió íntegro él mismo, ¡así como todo el SO!

Terry sólo necesita un sistema: Ubuntu. Me hubiera gustado que diera más detalles de su ***experiencia de usuario*** sabemos qué sobremesa tenía, pero no sé si está claro qué portátil tenía, pero debía ser lo suficientemente potente para correr una máquina virtual con TempleOS  y grabar con OBS. Es sorprendente la gran cantidad de horas de vídeo que grabó desde su portátil, desde su furgoneta, desde una cafetería, desde el sótano de sus padres. Sé que debió tener una cámara digital porque se grababa paseando. A veces se grababa durmiendo (¿por qué lo hiciste Terry?). 

Pero dejemos de hablar de computadores y SO, creo que los que nos dedicamos a hablar de estos temas olvidamos una cuestión de fondo y nos quedamos mirando el dedo y olvidando la Luna. Linux, Chrome OS o lo que sea, al final lo importante es para qué usamos nuestros ordenadores (que es el término que usamos en España, aunque creo que es más correcto el término "computador"). Si los hackers del MIT estaban entusiasmados con algo era con la idea de cómo los computadores iban a cambiar el mundo, no pensaban para nada en un producto de consumo, algo de lo que presumir en un Starbucks con una bebida de 5 Euros. La virtud del equipo es en qué medida me sirve a mí, sea una caja llena de cables con una microplaca y una pantalla de segunda mano. Por eso creo que la narrativa de ficción me ayuda a teorizar mejor que simplemente escribir una disertación sobre el tema. En mis relatos hablo de jovencísimos hackers con pocos recursos consiguiendo grandes cosas con: 1. componentes sacados de la basura o 2. equipos basados en software libre que otros desprecian, en algunos casos subvencionados por Fundaciones o por el mismo Estado, equipos "baratos" pero que tienen más posibilidades (Kyun y Pantek ¿algún lector en la sala?). 

Así que la marginalidad y la tecnología, que es uno de los grandes temas Ciberpunk llenan muchos de mis relatos. Mis protagonistas pasan hambre, no tienen un domicilio, son perseguidos y van en autobús porque no se pueden permitir otra cosa. En un contexto así sólo pueden ganar la inteligencia, y la habilidad sacando el máximo partido a unos escasos recursos. Ahí es donde llega el software libre, y el hardware libre. En estos dos elementos está la libertad del usuario de la tecnología. Todo lo demás es jugar en parques de atracciones diseñados por directivos con altos sueldos. 

Un hacker (entendido como alguien que vive en estos dos elementos fundamentales) es por definición un enemigo del sistema.

Hay un tercer tema del que no he escrito más que en un par de relatos y una serie de relatos incompletos, ¿Qué pasaría si un Estado adoptara la tecnología como una forma de gobierno, eliminando el elemento humano y su corrupción? El plan Nauta habla de ese tema, un estado socialista que elimina el factor más débil del socialismo: el ser humano. Una pre IA gobierna y planifica todo, economía, las ciudades, todo. Y como resultado de eso surge un Estado moderno donde los ciudadanos sólo trabajan para el bienestar común, y no para robarse unos a otros, y el único ascensor social es el conocimiento y la competencia. 

Esto es puro idealismo. Creo que finalmente quedarán pocos hackers, pequeños grupos catalogados como anti sociales por los aparatos de propaganda del Estado, ¡y ni eso! ¿Dónde están los clubes de computación de los 80? ¿Dónde está la contracultura hacker? yo he tenido la oportunidad de conocer a algunos dentro de los grupos de izquierda anticapitalistas y de ocupación, es decir, radicales de izquierda que ocupaban inmuebles. No puedo estar más en contra de aquellos que no respetan la propiedad privada (y más cosas). 

Con todo, creo que no he hecho más que empezar a fantasear, lo malo es que muchas historias que se basan en esas premisas terminan igual: un Estado omnímodo, intrusivo, dotado de poderes totales, o un Estado tan débil que está a merced de las empresas-estado, multinacionales tan poderosas que se levantan por encima los débiles Estados, que existen sólo de nombre, pero que el poder militar, el conocimiento y la tecnología están en manos de las multinacionales (¿trasnacionales?). No sé qué es más temible. Quiero pensar que las empresas cuidarán mejor de los suyos que los Estados, que sólo cuidan de su aristocracia (clase política y simpatizantes). Quizás por eso hoy el Estado Europeo frena los avances tecnológicos con híper regulaciones, mientras que si las empresas tuvieran vía libre para innovar, aunque se cometan excesos, la tecnología despegaría. O mejor dicho: el capitalismo-tecnología (inversores y genios con ideas). 


Volvamos al tema de ***¿para qué usamos los computadores?*** 






Es necesario que haga un exámen de conciencia, y yo ¿cómo he aprovechado mis equipos? Es cierto que he perdido mucho tiempo, pero quizás he pasado más tiempo navegando por Internet leyendo muchas cosas y buscando ese post único (y he encontrado algunos como "Meet Corey" y el usuario de la Sony UX50) también he pasado tiempo socializando, hablando con otros Geeks, pero sobre todo he creado muchos contenidos. Mi principal actividad, por encima de los audios de los podcast ha sido escribir. Me conocen más como podcaster que como blogger o escritor. En el fondo lo importante es dejar un legado. He grabado innumerables vídeos, más de la mitad son privados. Hay contenido público, liberado en Vidas en red, y contenido que es sólo para mí, almacenado en mi Nube, y en mi NAS.

Escribo mis diarios, grabo vídeos diarios, en imitación a Lector grabo conversaciones privadas, que van desde citas médicas a conversaciones con personas que quiero guardar, guardo capturas de pantalla, hago fotos, escribo sermones, escribo relatos, todo eso es mi legado, quiero pensar que me sobrevivirá. Nubes como Onedrive debería tener mecanismos de supervivencia a la muerte de sus autores.

¿Y si todos los Internautas grabaran su legado? seguramente penséis que las vidas de la gran mayoría de personas es algo irrelevante, yo no estoy del todo seguro. Todo lo que es real es interesante. Las personas por definición son interesantes. Llegará el día en el que todo se pueda almacenar, una especie de show de Truman privado, cada momento grabado en vídeo, cada conversación con la tercera pared almacenada, cada anotación en un papel, cada chat, todo, almacenado. En un sentido todo está ya almacenado, para los que somos cristianos sabemos que daremos cuenta de toda palabra ociosa, es decir, que todo lo que hacemos es algo sobre lo que tenemos que asumir responsabilidad. Me avergüenzo de muchas palabras ociosas que he tenido. 

En una serie de mini relatos que tengo titulado sencillamente "Kyun" me planteo una premisa interesante: ¿Qué ocurriría si a cada niño con talento de nuestro planeta se le diera la posibilidad de tener un computador con acceso a Internet ilimitado? además ¿Qué ocurriría si tuvieran acceso a programas de formación adaptados? ¿Cuántos de esos niños terminaría curando el cáncer o descubriendo fuentes de energía limpias y baratas?

En el universo de las "consolas" existen las Kyun y las Pantek. Las Kyun  son software libre, carecen de visores de RV, pero tienen todo el software que necesitas, potencia más que suficiente y son muy económicas, en el caso de los sectores más desfavorecidos: están subvencionadas. 

1/7/24

Outliners y portátiles

Estoy escribiendo este documento en un Outliner libre que me ha encantado. Me ha encantado porque hace lo que yo quiero:

    - me permite abrir en una ventana lateral el índica de capítulos de un documento.

    - me permite abrir un árbol de carpetas y acceder a todo el contenido.

Lo único que no tiene es poder abrir dos documentos a la vez visualizándolos. Sï que permite tener los dos abiertos en dos pestañas, pero no en dos ventanas visible. No obstante, aunque es algo que me gusta, no es algo que suela usar. He estado mirando otros de pago y: este es gratis.

Se llama Marktext. Es una pasada, es sencillo, es ligero, y es libre.

HAY DOS CONCEPTOS DE TRABAJO, uno de ellos es trabajar en la nube, escribes en la nube, trabajas sobre la nube. Con Google Drive puedo hacer eso pero.... con un plugin en el navegador podrías trabajar offline. OTRA OPCIÓN es trabajar en local con una copia de seguridad que se hace en la Nube. Y eso me está sulibellando mucho, sobre todo cuando trabajas con un sólo equipo, en mi caso ahora es con la SFL7 (Surface Laptop de 7ª generación, con chip ARM64 SnapDragon X Elite).

Ya estoy sufriendo algunas carencias derivadas de tener un Windows con ARM: una de ellas es que determinadas aplicaciones no son compatibles, ni siquiera el emulador lo permite (es emulador invisible que Windows 11 tiene), os pongo dos ejemplo:

  1. OBS Droid es un plugin de OBS que permite usar tu webcam como cámara externa. Es muy útil.

  2. El señor Mahjong ha presentado en su canal un plugin de Audacity que es una locura, es capaz de eliminar ruido de un audio, o de separar música. Es muy interesante, de no ser porque no sirve en ARM.

Claro, toca esperar a los desarrolladores, tarde o temprano saldrá, pero ¿cuando tendremos todos equipos con ARM? yo creo que finalmente se impondrá, no sólo en portátiles, sino en sobremesa (teniendo sobremesas más pequeños, diminutos como Raspberrys) pero hasta que eso pase y se popularicen los ARM ¿cuánto tiempo pasará? No lo sé. Las NPU en no mucho tiempo demostrarán su utilidad, precisamente por aplicaciones de IA (como el plugin que compartió Mahjong).

En relación a mi mochila ahora mismo estoy pensando en dejar a un lado el Chromebook, llevando la tablet Samsung y poco más. ¿Sólo dos equipo? quizás sí. Me plantearía un tercer equipo, ¿un Thinkpad? puede ser. Seguramente termine escribiendo en un cuaderno, en mi diario, y haciendo bocetos de dibujos.

En cuanto a la sincronización de archivos pensaba que lo tendría solucionado con Google Drive. Sí, en el Chromebook sí, pero recordé que con Resilio Rsync eso no es problema (mi maravilloso y económico equipo Xeon, con 32 Gb de RAM se ocupa de servir los ficheros). Funciona en Android, NO funciona en iOS. Para que luego digan que iOS tiene un sistema de ficheros, no, tiene una especie de aplicación que simula un sistema de ficheros, pero que NO permite acceder al sistema de ficheros. La carpeta de sincronización de Resilio descarga todos mis archivos de texto (relatos) pero NO puedo acceder a ella desde Obsidian, Word o lo que sea. Es un fiasco y hace que no sea un sistema 100% usable, sólo un equipo con el que consumir contenidos y hacer alguna cosita. Qué decepción.

He actualizado la Surface Pro X, ya parece que hay un interesado. Qué buen equipo, con LTE. No sabía si vender este, pero es que la Surface Pro con el i7 es un pepino que no conseguiría vender a un precio justo, mucho hardware en un equipo de segunda mano no es algo que tenga salida, parece que cuando alguien compra algo de segunda mano busca sobre todo precio, las especificaciones no son algo que les parezca justificar un precio adecuado, aunque sea una ganga, así que para malvenderla prefiero quedármela, ya le daré un uso adecuado.

Me sorprende que no haya cierto culto a las Surface. Tienen su grupo de Reddit:

Microsoft Surface (reddit.com)

pero no es como el grupo de los fans de los Thinkpad, que muestran con orgullo sus equipos comprados a precios de risa por eBay. Los portátiles tan "industriales" con el hardware encapsulado no triunfarán entre los cacharreros, aquellos a los que les gusta echar mano del destornillador. Pasa un poco como aquellos que tengan un MacBook, son muy bonitos, pero ¿objeto de culto? puede ser. Conforme salen más y más equipos "industriales" más nostalgia tenemos de los Thinkpads, porque ellos representan la tecnología en la que puedes intervenir, reparar, desmontar y aprender haciendo todo lo anterior.

Sigo echando un vistazo al Framework laptop, esta gente busca un poco lo que los Thinkpads fueron. Tengo varias cosas positivas que decir: a nivel de ingeniería están bien hechos, está bien explicado el diseño y no hace falta ser un experto para montar cualquier cosa. En lo negativo: me parecen equipos feos, el diseño no me parece una maravilla. Y una cosa más, leyendo hoy un artículo en ¿The verge? el redactor decía que el equipo se calentaba mucho. Pero mucho. Jugando el equipo se ponía muy caliente, pero haciendo tareas normales ¡también!

Hoy en día si uno quiere "frikear", aprender, desmontar, experimentar el mercado de segunda mano ofrece muchísimas posibilidades. En el mundo de los sobremesa (con los kit Xeon, ¡benditos Xeon!) se puede hacer algo muy potente por poco dinero, y en el mundo de portátiles ¡allí están los Thinkpad!