
(Post Yoigo mobile) Estoy leyendo acerca de este tema y no son pocos los que están colgando sus reflexiones en la red. Nuestra sociedad de la información está haciendo que la parte más vulnerable de nosotros sea precisamente la informática. Hacer ciberguerra es, relativamente barato. Las últimas guerras han demostrado que el poder militar norteamericano es imbatible, y aunque las armas nucleares parecen estar de rebajas y todo el mundo las tiene, los escudos antimisiles del otro lado del eje hacen que la balanza se vuelva a desnivelar.
Los ataques ciberterroristas de un país que reclute a soldados/hacker, o los de un grupo terrorista que tenga en sus filas personal muy cualificado están cada día más cercano, y el daño que pueden causar sería terrible.
Puede que a algunos les parezca cosa de ciencia ficción, pero pensad, ¿cómo podría afectarnos a nosotros un ataque ciberterrorista o la ciberguerra?:

-si 4B/VISA/Mastercard/Servired fueran atacadas, nuestros pagos con tarjeta de crédito serían imposibles. Imagínate tres días sin poder usar tu tarjeta de crédito.
-si un Hospital sufriera un ataque informático y perdiera historiales médicos las pérdidas sería millonarias, imagínate que los pacientes tuvieran que repetir las costosas pruebas en nuestro saturado sistema de seguridad social. Por suerte no estamos totalmente informatizados...
-si el acceso a internet quedara bloqueado (los malos cortaran el cable transoceánico de fibra óptica o hackearan satélites, operadores de Adsl) olvídate de tu conexión a internet, de usar banca electrónica ( mi banco sólo opera por internet), leer correos electrónicos, usar mensajería, trabajar (en el caso de que trabajes usando internet, dando soporte, o eres un comercial que pasas tus venta a la intranet de tu empresa). Por no hablar del uso que hacen de internet organismos públicos, ayuntamientos, ministerios, policía.
-si las cámaras de tráfico fueran hackeadas, la policía local, los servicios de emergencia, etc... lo tendría crudo para atender accidentes o para regular y supervisar la circulación en las ciudades.
-si Hacienda sufriera un ataque... bueno, menos mal que ya me han dado el dinero de la devolución, pero la información comprometida que dispone el ministerio, así como las horas de trabajo (que valen un dineral) o la recaudación de nuestros impuestos.... sería difícil recuperarse (menos mal que hacen copias de seguridad, ¿verdad?).
-si el centro de control de Metro sufriera un ataque... habría que paralizar el servicio de trenes por el peligro que pudiera traer la previsible colisión de estos.
-si los servicios centrales informatizados de: centrales nucleares, empresas suministradoras de fluido eléctrico, agua, estaciones de autobús, control de tráfico aéreo, etc... que tanto dependen de sus servicios informáticos, perdieran estos, el servicio y la seguridad de sistemas básicos pondría en jaque a la población.
-si los periódicos online, cadenas de TV y radio, así como agencias de noticias, se hicieran eco de una noticia falsa, maliciosa, que busca causar el pánico en la población, podría cundir la histeria y morir miles de personas en disturbios, salidas atropelladas de ciudades, motines, linchamientos a grupos étnicos, etc... Pensadlo, la información es vital, y la masa es fácilmente crédula y exaltada.
Son cosas sobre las que es mejor no pensar, me pregunto si nuestros gobernantes y las personas de agencias de seguridad, servicios de policía, inteligencia y militares estarán alertados y prevén estas y otras situaciones.