Mostrando las entradas para la consulta xeon ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta xeon ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

2/1/25

EDC informático

 Me he aficionado a escribir mis borradores en la aplicación de notas de Windows. Es una forma de tener un borrador, de ese texto una parte irá al blog, y si veo que algo es aprovechable para el compilatorio que hago sobre la Surface, lo llevo al docx. 

Hoy he estado poniendo a punto un equipo que tenía muerto de risa, por un lado he tenido que actualizarlo, conectarlo a la red y montar los servicios que quiero tener en marcha. De momento lo tengo como una especie de estación de vídeo vigilancia. Eso liberaría al Xeon, que también lo tengo con ese tema, pero podría liberar memoria para tener más imágenes corriendo en Docker. De todas formas ese equipo no me preocupa por una razón: tiene 32 Gb de RAM, la RAM de los Xeon es muy barata, y hace tiempo que amplié. El procesador no es de lo más potente, poco más de 2 GHz (el equipo que tenía sin usar era un i5 con 3,2 GHz). Mi problema más que nada es que me gustaría conocer más servicios útiles que poner a correr en el Xeon. Ahora mismo tengo:


un cliente de Torrent

meTube: que me permite descargar vídeos de varias fuentes, así como guardarlos en otros formatos.

Trilliam: un gestor de notas que, no es Obsidian, pero que me gusta mucho.

Un servicio de marcadores.


En el Ryzen 5 (el principal, el de casa) sólo tengo Calibre. Cuando mi conexión no es del todo segura me conecto en remoto al equipo de casa y lo uso como mi PC personal. 

Tengo un viaje en breve, llevaré sólo dos equipos, el iPad mini, y la Surface Laptop. Estoy enganchadísimo a una novela "Flores para Algernon" de Daniel Keyes, que es, además, un premio Nébula. No puedo parar de leer. Mi duda sería llevarme el iPad Pro, de 11 pulgadas, más que nada porque el Domingo daré una charla y me gusta más el iPad, pero no es la primera vez que uso el iPad mini para llevar las notas de mi charla allí. El portátil Surface me parece ideal por el teclado y por su potencia. Uso mucho el Escritorio remoto para conectarme a mis máquinas, y también estoy dedicando tiempo a Ogame, donde tengo tres partidas abiertas, no es un juego al que puedas dedicarle mucho tiempo, ya que cada acción que haces puede tardar horas o más de un día. Seguramente también consuma algo de contenido, tengo pendiente de ver un documental de Netflix sobre un jugador de Warcraft. 

En Reddit veo gente que se ha montado sus propios dispositivos de escritura, muchas veces usando microplacas tipo Raspberry, pantallas de 8 pulgadas o 10 pulgadas, y con impresoras 3D se montan mini portátiles muy chulos. Otras veces compran dispositivos muy sencillos y portables de escritura, con unas pantallas ridículas. Hoy, montado en la bici estática vi un tipo que simplemente con un smartphone al que instaló un Launcher (tipo Windows) y con una impresora 3D y un teclado normal se montó un "equipillo" la mar de chulo. Me gustó mucho. Siempre he dicho que para mí un portátil es un dispositivo de escritura, y ahora con la actualización de Notas en Win11, me siento encantado de poder tener una pequeña ventana en la que escribir. Los que estéis viendo mis capturas (esta sesión la tengo grabada con OBS).

1/1/25

Día 1 de Enero de 2025

 ¡Primera entrada del año! Es curioso cómo Win11 ha pasado a ser mi principal sistema operativo. Y eso que, buscando mini PC´s casualmente he dado como el Macmini M4 que me parece una bestia parda a un imbatible precio de 700 Euros. Eso no tiene competencia. Por cierto, escribo esto con la apps de notas de Win11, que tiene multipestaña y que permite ampliar el texto haciendo el gesto de "abrir los dedos". Uso mucho la app de Notas, a veces como borrador, y a veces como portapapeles.

Estos días estamos disfrutando mucho de la tranquilidad que supone tener nuestra casa para nosotros, así que aprovecho la Surface Laptop ARM64 para hacer mis cosas. Por supuesto, mientras hago varias cosas a la vez (escribir, navegar, oir la radio, mirar a Terry en sus capturas) yo también lo capturo todo en OBS. Me he dado cuenta que para subirlo a mi cuenta de archive es mejor pasarlo al PC de sobremesa (un Ryzen 5 1600, modesto pero potente) y desde allí subirlo a archive.


Hablando del sobremesa, lo último en lo que he tenido ocupado ha sido en compilar con Calibre todos los libros que tengo (más de 100 mil) y activar el servidor web para tenerlo accesible en mi red Zerotier. Con ese equipo estuve minando Btc, ahora quiero darle más usos. Uno de los usos que estoy pensando darle es tener algún SO corriendo en modo virtualizado para hacer algo. O Docker. Aunque creo que en lo que se refiere a Docker he llegado a mi límite, ahora mismo tengo varias imágenes de Docker corriendo en el Xeon y dándome un excelente servicio. ¿Qué servicios podría tener en el Ryzen? Es algo a lo que sigo dándole vueltas.

Tengo un mini PC que compré a un buen amigo, un modelo Slimbook que finalmente mi esposa no se quedó por andar escaso de RAM. Ese equipo lo tengo como "servidor" de cámara de seguridad con la app Contacam. El equipo tiene Win11 corriendo, y va bien: excepto porque Contacam no va muy fino y a veces colapsa. Así que lo voy a reemplazar por un equipo que tengo inactivo, un i5 de 8ª generación y 8 Gb de RAM que debería funcionar muy bien. 

Por cierto, me di cuenta que perdí mi GoPro, así que estoy en el proceso de comprar una nueva, al menos de darle vueltas a la utilidad que podría sacarle. Podría ser un buen regalo de reyes, aunque lo más probable es que mi regalo de reyes sea un juego de sartenes nuevo (con tapa de cocción), desde la pandemia mi afición a la cocina no dejó de crecer. 

Mientras escribo esto (y lo documento en vídeo) me guardo algunas cosas para ver más tarde, una peli de RTVE en blanco y negro titulada "Su único deseo" (estas pelis antiguas tienen mejores guiones), por otro lado he marcado como favorita la película "El cortador de césped" en eBiblio (sistema de Bibliotecas públicas). Por otra parte tengo un documental de Netflix del que leí una noticia en BBC, la historia de un chico con una enfermedad que le tenía atado a una silla de ruedas, pero que vivió una vida secreta e intensa jugando al Warcraft.

Pues bien, en estas cuestiones ando, sentado en el sillón que suele usar mi madre, con mi portátil, haciendo mil cosas y echándole un ojo a mi canal de Telegram, al que por cierto, estáis invitados. 

Telegram Isla difusión: https://t.me/+M46yiWO_BJU2Nzky

24/10/24

Asus Chromebook y McDonalds

 


Algo está ocurriendo entre Zerotier y mi Chromebook, y es que me pilla la red interna con los servicios que tengo levantados en el Docker del Xeon, pero debe haber un problema con las DNS de todo lo demás que no las pilla, así que lo que tenía pinta de ser el tiempo de relax a la hora de comer, se volvió el tiempo de enredar y acelerar el tiempo mientras (ecos de Linuxero)  activo y desactivo opciones, así como múltiples pruebas. 

Y nada, sigo con ello. 

Mientras estoy completando una de las series inacabadas de mi vida: terminar de ver Mr. Robot. Si no la has visto, deja de leer, lo que viene no te gustará.

La serie es una ida de olla: y se vuelve más ida de olla. Termina como una serie de CF, con tintes multiverso de Rick y Morty. Hace un año vi una mini serie de un computador cuántico que creaba universos paralelos (¿o realidades virtuales?). Resulta que WhiteRose sabía más que Elliot, pero mucho más. Y que los psicópatas del ejército oscuro tenían un fin mayor, que era la máquina de WhiteRose, de la que no sabemos nada, pero que, justo al final, nos sueltan la novedad. Y es que la serie nos ha ido preparando para un final que NUNCA hubiéramos esperado. La serie adquiere tintes de meta narrativa, hace que el protagonista se encuentre con una realidad que él sueña, porque su vida es un asco. Así que al final te encuentras dando tres pasos hacia atrás y filosofando con el prota y su alter ego feliz. 

Esto ahora sí es Cyberpunk, pero del estilo de Phillip K. Dick, ese que hace que te cuestiones cual es tu realidad. Y es que llevas toda la serie cuestionándote tu realidad, ¿Wellick existe? pues sí, pero por un momento nos hizo pensar que era otro alter ego, otro Mr. Robot que ha emanado su personalidad atormentada para ayudarle. 

14/10/24

Desde el hospital, Surface Pro 11 y wifi público

 

Desde el hospital con la SP11. Por cierto, esta sesión la estoy grabando con OBS, estoy en la sala de espera, mi madre ya ha pasado el triaje y la están preparando para hacerle la endoscopia. En la sala de espera hay una mujer joven con un portátil convencional (un HP) conectado a la red eléctrica. Estoy usando el Wifi de la CAM (Comunidad de Madrid) te piden un registro con número de teléfono y por SMS te mandan la clave, va razonablemente bien, aunque está limitado, por ejemplo, mi web se considera malware (¿) y no puedo acceder remotamente al XEON ni a los servicios que tengo en el Docker del Xeon. Una pena. Pero ¡es gratis! Cuando ingresaron tres días a mi madre estuve usando este acceso, aunque finalmente opté por usar mi 4G+ (aquí no llega el 5G, y menos mal que tengo 4G, porque estoy en la planta sótano -2, es decir, dos niveles debajo del suelo).

             Estoy buscando sistemas de almacenamiento que permitan algo más que alojar archivos, por ejemplo, File Browser, que es el que tengo instalado va bien, pero es MUY sencillo, y al igual que Simple Torrent, creo que está limitado a 1 Tb. Seguro que desde el Docker puedo aumentarlo. Otra cosa que tengo pendiente es usar ZeroTier en el Synology. Una opción que me interesa se llama “Pingvin Share” en Reddit hablan muy bien. // Por cierto, en Reddit leo de gente que crea sus dispositivos de escritura ligeros, algunos basados en Raspberry y otros más comerciales (y caros, me temo) cuando un simple teléfono con teclado cumpliría aun mejor su cometido.

             En cuanto a la carga de la SP11 estoy MUY sorprendido que pueda usar un simple cargador usb-C ¡es como cargar el móvil! Me falta probar si puedo usar una batería externa (no creo que haya problema). Esta mañana, antes de salir al hospital cargué un poco el equipo y ¡sin problema! Usé el mismo cargador que uso para mi vetusto S22 Ultra. A mi lado se sienta un hombre con un iPad, pero apenas le da tiempo a consultarlo, lo llaman para “Fibroscan”. He cambiado la conexión a mi móvil con 4G, pero sospecho que no tengo el ancho de banda suficiente ¡no puedo acceder a los servicios del Xeon! Nope, la conexión con mi móvil no es nada operativa, vuelvo a la conexión de la CAM, ¡ahora parece que sí me deja consultar mi web! ¡La conexión es de 100 Mb/s simétrica! Me alegro que usen mis impuestos para estas chorradas :-D ¡ja! No sé qué pasó en la primera conexión que no pude hacer gran cosa. Nope, Escritorio remoto no funciona, y tampoco mis servicios Docker. Una pena. Noto algo de calor en la parte baja del equipo, y eso que tengo OBS en versión ARM…. Lo que me pregunto es si la actualización que cargué está forzando la máquina, pero no, veo que está al 5% de uso. Siguiente paso, ver si puedo subir el vídeo a Odysee (creo que necesito un VPN). ¡Fenomenal! El vídeo se ha subido rápidamente. También es cierto que los vídeos que subo son de calidad mediana. Aun así el wifi público ha respondido muy bien.

15/7/24

Una tablet para todo II



 1. Productividad. El tipo de trabajo que muchos de nosotros hacemos es: producir texto, estudiar textos, producir videos , audios y consumir Ocio.

2. Idoneidad. Para ello necesitamos una herramienta adecuada. En mi caso estoy usando la Tablet Samsung Galaxy Tabs8 Ultra. En el caso que ahora estoy grabando la aplicación de Notas está "traduciendo" el lenguaje escrito a caracteres tipográficos. La aplicación de "NOTAS" me está liberando del teclado permitiéndome escribir tumbado de forma muy natural y cómoda.

3. Más comodidades. Por medio de unos pocos iconos puedo tomar atajos. Estos días en los que estoy escribiendo muchos POST es algo que me viene muy bien, y mi letra no es la mejor.

4. Me he conectado a mi servidor Xeon pensaba que estaba caido, pero no: PLENAMENTE OPERATIVO. Una tarea esencial de ese equipo es tener la carpeta de Relatos Incompletos sincronizada, esa es la carpeta donde tengo los relatos enlos que estoy trabajando y que tengo guardada en OneDrive, ahora con Rsync la sincronito bidireccionalmente de modo que es sencillo trabajar en dispositivos muy diversos, conco Chromeos, o Android.

 Aquí podéis ver el precio, es un pago de una Sola vez. 60 dólares. Me lo plantearía si prescindira de OneDrive, cosa que No me planteo. La versión básica permite sincronizar de former no selectiva, lo cual para mi es suficiente ya que sólo quiero que una carpeta quede sincronizada.

5. Creación de post y notas. Escribir a mano es un placer propio de los Amish cuya vida transcurre de manera lenta y apacible. Aunque este método de escritura es cómodo no es del todo perfecto. A veces seintroducen errores. Por ejemplo, los puntos y las comas no siempre se reconocen. Es algo menor, y hay que fijarse. Me ha dado alegría ver que el servidor Xeon seguía operativo, es un gran equipo y es un procesador ide segundamano! Puede que seauno de mis mejores equipos. Lo tengo encendido 24/7 y rara vez no ha estado disponible. Normalmente cuando Windows se actualiza.

6. A veces me planteo contratar ciertos servicios, algunos de estos notanto por necesidad como por apoyar asus creadores. Por ejemplo: Telegram u Obsidian. No necesito la versión Premiun, pero son aplicaciones que uso muchísimo y quiero que sigan existiendo. Este es el precio de Obsidian Sync para sincronizar en Nube y tener acceso a un historial de versiones. Hay otra opción que es el apoyo de 25$ o más. Y esa es la opción que voy a escoger. Quiero que esta gente siga adelante. y me da temor que les pese conro a Ulysses y pasen a ser una aplicación comercial. Eso sería una faena para todos.

7. Creo que hace tiempo que no producía tantos videos. La culpa la tiene la tablet Samsung y su captura de pantalla. Simplifica mucho ala horade hecer tutoriales. Ahora bien, esta opción de pasar trato a letras sí que me estáayudandoenproducir texto.

8. Cuando leo que los portátiles usan procesadores Intel X64 algunos con modelos llamados "Ultra" y luego se sorprenden porque se calientan a mi me dan genes de llevarme las manos a la cabeza. Todo lo que no sea ARM Se va a terminar calentando y desperdiciando energía. Esos viejos procesadores son ineficientes. Apple nos mostró el camino a seguir y ahora el resto de la industria (y me refiero a Microsoft) empieza a ponerse las pilas. Apple ha metido sus SOC M1 y compañía en TODO, no sólo en ipads, sino en sus computadores de la serie Mac. Hay una empresa que me parece interesante, es FRAMEWORK,ya os he hablado. Creo que fue Zordor quien me la descubrió. Esta gente hace portátiles que son muy desmontables y fácilmente actualizables, como equipos son muy interesantes pero usan Intel X 64, en una comparativa escuché al avalista decir lo mudo que llegaban a calentarse. Una pena. los smartphones nos mostraron el camino de lo que los computadores debien de ser, y sólo Apple tomó nota de ello sacando buena ventaja. Ahora Microsoft va en hacer la "jugada Apple" que es llegar más tarde pero hacerlo mejor. Y creo que lo conseguirán, al menos si los Snapdragon hacen bien su trabajo.

9. Pienso en esto. Ahora estoy con una tablet de gama alta. No es un equipo barato, sobre todo si lo compras nuevo. Pero entra en la categoría de Computador, porque básicamente es una combinación de hardware y software orientados al ocio y a la productividad. Hay calidad en cada detalle y una buena ingeniería. Al menos a mí me está facilitando el hecho de producir contenido y trabajar en mis anotaciones. Además estoy pudiendo crear videos con mucha facilidad.

10. USAR UN SÓLO DISPOSITIVO TE HACE MÁS PRODUCTIVO. Eso es lo que me ha dicho mi buen amigo JL. Según él se nota que he dejado en casa todos mis chismes y ahora me estoy centrando en uno solo: la Samsung Galaxy Tab S8 ULTRA. Y tiene razón. Al centrarme en este único equipo estoy descubriendo funcionalidades que me están resultando esenciales, como os estoy mostrando en mis videos (no olvidéis ODYSEE). No sólo estoy produciendo videos y texto, también he sacado adelante un artículo que escribo para la revista Edificación Cristiana (que tiene una periodicidad trimestral. Os puedo asegurar que muchas veces me cuesta mucho trabajo Sacar adelante ese articulo, pero, qué tendrá de mágico el trazo a mano, la escritura con el Stylus, que atrae a las musas de la escritura. Y en ello estoy, en una poco frecuente combinación de tiempo y tranquilidad para escribir, y con una herramienta que cumple con lo que necesito: pantalla grande, y software cómodo y eficaz capaz de convertir mis trazos en texto.

Ahora pienso en mi vuelta a la normalidad. Pienso que el equilibrio que he ganado es algo difícil de olvidar. Estoy siendo muy productivo, y lo estoy disfrutando, ¿Seguirá la S8 teniendo su lugar en mi vida" civil" ?

Espero que sí. CADA UNO tiene su dispositivo TOTEM, y tiene un vínculo con él, mi amigo JL es manzanero de pro, y por eso dice que tiene una relación con su iPad difícil de sustituir. Lo entiendo perfectamente, cada herramienta tiene su usuario, y algunas cuestiones tienen más que ver con la química que con las especificaciones. Son factores intangibles que no se pueden cuantificar.

Y por eso dice JL que estoy más productivo cuando me centro en un solo equipo. Y tiene razón.

Quizás usar un solo dispositivo te lleva a "enredar" menos y una vez que has explorado lo que necesitas abrir (o desbloquear) tu equipo solo para ponerte a trabajar con él. En mi caso, en estos dias implica abrirlo, leer mi Biblia y tomar notas, luego echar un vistazo rápido en Telegram y ponerme en trabajar en un post, o como hice esta mañana, en un artículo que prácticamente he terminado, en mi caso el descubrimiento ha sido comprobar la comodidad que es usar el Pen para producir texto, es cómodo, es lento (y esto es bueno) y no necesito teclado, lo cual me permite otras posiciones. En una tablet ¡Puedes llevarlo todo! en mi caso, mis herramientas y mis ficheros. Y todo esto con conexión, la del hotel o el 5G. En Septiembre tengo que ir a Valencia a dar 5 charlas. Cuando yo subo a dar una charla llevo el ipad. Es estable y me gusta el tamaño. Pero podría llevar ÚNICAMENTE la S8 Ultra. De esa manera tendra, libros, programas Caplicaciones) e incluso le podría conectar el micrófono RODE y grabar las charlas directamente. Ojo,también me servira el ipad, o la Surface Laptop, aquí es donde entrar las preferencias de cada uno. Siempre recuerdo ese relato de ficción de una persona sin hogar en París que usaba el ipad para todo, también os recuerdo mi relato "la historia de Mollin Mauller" que usaba una tablet de Amazon como Único dispositivo,

http://www.vidasenred.com/2010/10/viajero-digital-micro-relato.html

El enlace anterior es del nomadista que sólo usa un ipad, salio publicado en GIZMODO y me encantó. Es uno de esos raros tesoros que hoy es cada vez más difícil de encontrar.











3/7/24

¿Computadores u ordenadores?

 


Computadores y años 80

Escribo este post en Obsidian, ahora estoy usando el sobremesa, llevo tiempo sin usarlo ya que como os dije estoy dándole más uso a la SFL7. Ayer tuve una reunión por Zoom y el sobremesa me vino bien, por cierto IMPRESIONANTE el resumen que la iA hace de la reunión. He mejorado muchísimo desde las primeras versiones.

Mientras escribo esto se está montando un vídeo con el editor VN, ya sabéis que uso mi vetusto S22 Ultra como Dashcam en el coche, de modo que todos esos vídeos en vez de borrarlos los monto en un sólo vídeo y luego los subo como vídeos ocultos a Youtube. Me gusta documentarlo todo. 

Ayer terminé de montar mi casi perfecto aparato de sincronización basado en Resilio. Va de maravilla. Mi querido Xeon lo tengo compartiendo varias carpetas a modo de servidor en un enlace privado de subida y bajada. Eso me permite tener acceso a los relatos en los que estoy trabajando en dos equipos: el Chromebook y mi Tablet Samsung. Es perfecto. Maravilloso, épico. En cambio iOS es la decepción con su sistema de ficheros app que sirve para cuatro cosas. No entiendo cómo han hecho eso. Hasta que no saquen MacOS en un iPad (leñe ¡se basan en la misma plataforma: ARM!) no terminarán de despegar.

Cada uno usa su equipo de forma muy particular, para mi lo esencial es escribir y tener todos mis documentos accesibles desde la nube, y para hacerlo cómodamente la aplicación que quiero usar es Obsidian y quiero que Obsidian se conecte y use esos archivos. iOS no me permite hacer, y en Android y Chrome OS tengo que usar Resilio. En fin. Ahora me dan ganas de usar mi equipo Linux (no es mío, es de mi esposa) y ver si tiene esa opción. O bien lanzar una VM con Ubuntu que tengo montada y ver si se puede. Pero lo cierto es que MacOS o Win11 me van bien. De hecho en MacOS las apps ARM casi que van mejor, llegaron antes y están mejor preparados. 

La compilación del vídeo en mi S22 está terminando, tocará subirlo. Esta sesión la estoy grabando con OBS (os recuerdo que estoy en el sobremesa), estoy capturando dos pantallas y dos cámaras. Llamadme obsesivo, la culpa la tiene Terry Davis, por cierto, en una de las pantallas lo veo jugar al After Egypt, un juego que escribió íntegro él mismo, ¡así como todo el SO!

Terry sólo necesita un sistema: Ubuntu. Me hubiera gustado que diera más detalles de su ***experiencia de usuario*** sabemos qué sobremesa tenía, pero no sé si está claro qué portátil tenía, pero debía ser lo suficientemente potente para correr una máquina virtual con TempleOS  y grabar con OBS. Es sorprendente la gran cantidad de horas de vídeo que grabó desde su portátil, desde su furgoneta, desde una cafetería, desde el sótano de sus padres. Sé que debió tener una cámara digital porque se grababa paseando. A veces se grababa durmiendo (¿por qué lo hiciste Terry?). 

Pero dejemos de hablar de computadores y SO, creo que los que nos dedicamos a hablar de estos temas olvidamos una cuestión de fondo y nos quedamos mirando el dedo y olvidando la Luna. Linux, Chrome OS o lo que sea, al final lo importante es para qué usamos nuestros ordenadores (que es el término que usamos en España, aunque creo que es más correcto el término "computador"). Si los hackers del MIT estaban entusiasmados con algo era con la idea de cómo los computadores iban a cambiar el mundo, no pensaban para nada en un producto de consumo, algo de lo que presumir en un Starbucks con una bebida de 5 Euros. La virtud del equipo es en qué medida me sirve a mí, sea una caja llena de cables con una microplaca y una pantalla de segunda mano. Por eso creo que la narrativa de ficción me ayuda a teorizar mejor que simplemente escribir una disertación sobre el tema. En mis relatos hablo de jovencísimos hackers con pocos recursos consiguiendo grandes cosas con: 1. componentes sacados de la basura o 2. equipos basados en software libre que otros desprecian, en algunos casos subvencionados por Fundaciones o por el mismo Estado, equipos "baratos" pero que tienen más posibilidades (Kyun y Pantek ¿algún lector en la sala?). 

Así que la marginalidad y la tecnología, que es uno de los grandes temas Ciberpunk llenan muchos de mis relatos. Mis protagonistas pasan hambre, no tienen un domicilio, son perseguidos y van en autobús porque no se pueden permitir otra cosa. En un contexto así sólo pueden ganar la inteligencia, y la habilidad sacando el máximo partido a unos escasos recursos. Ahí es donde llega el software libre, y el hardware libre. En estos dos elementos está la libertad del usuario de la tecnología. Todo lo demás es jugar en parques de atracciones diseñados por directivos con altos sueldos. 

Un hacker (entendido como alguien que vive en estos dos elementos fundamentales) es por definición un enemigo del sistema.

Hay un tercer tema del que no he escrito más que en un par de relatos y una serie de relatos incompletos, ¿Qué pasaría si un Estado adoptara la tecnología como una forma de gobierno, eliminando el elemento humano y su corrupción? El plan Nauta habla de ese tema, un estado socialista que elimina el factor más débil del socialismo: el ser humano. Una pre IA gobierna y planifica todo, economía, las ciudades, todo. Y como resultado de eso surge un Estado moderno donde los ciudadanos sólo trabajan para el bienestar común, y no para robarse unos a otros, y el único ascensor social es el conocimiento y la competencia. 

Esto es puro idealismo. Creo que finalmente quedarán pocos hackers, pequeños grupos catalogados como anti sociales por los aparatos de propaganda del Estado, ¡y ni eso! ¿Dónde están los clubes de computación de los 80? ¿Dónde está la contracultura hacker? yo he tenido la oportunidad de conocer a algunos dentro de los grupos de izquierda anticapitalistas y de ocupación, es decir, radicales de izquierda que ocupaban inmuebles. No puedo estar más en contra de aquellos que no respetan la propiedad privada (y más cosas). 

Con todo, creo que no he hecho más que empezar a fantasear, lo malo es que muchas historias que se basan en esas premisas terminan igual: un Estado omnímodo, intrusivo, dotado de poderes totales, o un Estado tan débil que está a merced de las empresas-estado, multinacionales tan poderosas que se levantan por encima los débiles Estados, que existen sólo de nombre, pero que el poder militar, el conocimiento y la tecnología están en manos de las multinacionales (¿trasnacionales?). No sé qué es más temible. Quiero pensar que las empresas cuidarán mejor de los suyos que los Estados, que sólo cuidan de su aristocracia (clase política y simpatizantes). Quizás por eso hoy el Estado Europeo frena los avances tecnológicos con híper regulaciones, mientras que si las empresas tuvieran vía libre para innovar, aunque se cometan excesos, la tecnología despegaría. O mejor dicho: el capitalismo-tecnología (inversores y genios con ideas). 


Volvamos al tema de ***¿para qué usamos los computadores?*** 






Es necesario que haga un exámen de conciencia, y yo ¿cómo he aprovechado mis equipos? Es cierto que he perdido mucho tiempo, pero quizás he pasado más tiempo navegando por Internet leyendo muchas cosas y buscando ese post único (y he encontrado algunos como "Meet Corey" y el usuario de la Sony UX50) también he pasado tiempo socializando, hablando con otros Geeks, pero sobre todo he creado muchos contenidos. Mi principal actividad, por encima de los audios de los podcast ha sido escribir. Me conocen más como podcaster que como blogger o escritor. En el fondo lo importante es dejar un legado. He grabado innumerables vídeos, más de la mitad son privados. Hay contenido público, liberado en Vidas en red, y contenido que es sólo para mí, almacenado en mi Nube, y en mi NAS.

Escribo mis diarios, grabo vídeos diarios, en imitación a Lector grabo conversaciones privadas, que van desde citas médicas a conversaciones con personas que quiero guardar, guardo capturas de pantalla, hago fotos, escribo sermones, escribo relatos, todo eso es mi legado, quiero pensar que me sobrevivirá. Nubes como Onedrive debería tener mecanismos de supervivencia a la muerte de sus autores.

¿Y si todos los Internautas grabaran su legado? seguramente penséis que las vidas de la gran mayoría de personas es algo irrelevante, yo no estoy del todo seguro. Todo lo que es real es interesante. Las personas por definición son interesantes. Llegará el día en el que todo se pueda almacenar, una especie de show de Truman privado, cada momento grabado en vídeo, cada conversación con la tercera pared almacenada, cada anotación en un papel, cada chat, todo, almacenado. En un sentido todo está ya almacenado, para los que somos cristianos sabemos que daremos cuenta de toda palabra ociosa, es decir, que todo lo que hacemos es algo sobre lo que tenemos que asumir responsabilidad. Me avergüenzo de muchas palabras ociosas que he tenido. 

En una serie de mini relatos que tengo titulado sencillamente "Kyun" me planteo una premisa interesante: ¿Qué ocurriría si a cada niño con talento de nuestro planeta se le diera la posibilidad de tener un computador con acceso a Internet ilimitado? además ¿Qué ocurriría si tuvieran acceso a programas de formación adaptados? ¿Cuántos de esos niños terminaría curando el cáncer o descubriendo fuentes de energía limpias y baratas?

En el universo de las "consolas" existen las Kyun y las Pantek. Las Kyun  son software libre, carecen de visores de RV, pero tienen todo el software que necesitas, potencia más que suficiente y son muy económicas, en el caso de los sectores más desfavorecidos: están subvencionadas. 

1/7/24

Outliners y portátiles

Estoy escribiendo este documento en un Outliner libre que me ha encantado. Me ha encantado porque hace lo que yo quiero:

    - me permite abrir en una ventana lateral el índica de capítulos de un documento.

    - me permite abrir un árbol de carpetas y acceder a todo el contenido.

Lo único que no tiene es poder abrir dos documentos a la vez visualizándolos. Sï que permite tener los dos abiertos en dos pestañas, pero no en dos ventanas visible. No obstante, aunque es algo que me gusta, no es algo que suela usar. He estado mirando otros de pago y: este es gratis.

Se llama Marktext. Es una pasada, es sencillo, es ligero, y es libre.

HAY DOS CONCEPTOS DE TRABAJO, uno de ellos es trabajar en la nube, escribes en la nube, trabajas sobre la nube. Con Google Drive puedo hacer eso pero.... con un plugin en el navegador podrías trabajar offline. OTRA OPCIÓN es trabajar en local con una copia de seguridad que se hace en la Nube. Y eso me está sulibellando mucho, sobre todo cuando trabajas con un sólo equipo, en mi caso ahora es con la SFL7 (Surface Laptop de 7ª generación, con chip ARM64 SnapDragon X Elite).

Ya estoy sufriendo algunas carencias derivadas de tener un Windows con ARM: una de ellas es que determinadas aplicaciones no son compatibles, ni siquiera el emulador lo permite (es emulador invisible que Windows 11 tiene), os pongo dos ejemplo:

  1. OBS Droid es un plugin de OBS que permite usar tu webcam como cámara externa. Es muy útil.

  2. El señor Mahjong ha presentado en su canal un plugin de Audacity que es una locura, es capaz de eliminar ruido de un audio, o de separar música. Es muy interesante, de no ser porque no sirve en ARM.

Claro, toca esperar a los desarrolladores, tarde o temprano saldrá, pero ¿cuando tendremos todos equipos con ARM? yo creo que finalmente se impondrá, no sólo en portátiles, sino en sobremesa (teniendo sobremesas más pequeños, diminutos como Raspberrys) pero hasta que eso pase y se popularicen los ARM ¿cuánto tiempo pasará? No lo sé. Las NPU en no mucho tiempo demostrarán su utilidad, precisamente por aplicaciones de IA (como el plugin que compartió Mahjong).

En relación a mi mochila ahora mismo estoy pensando en dejar a un lado el Chromebook, llevando la tablet Samsung y poco más. ¿Sólo dos equipo? quizás sí. Me plantearía un tercer equipo, ¿un Thinkpad? puede ser. Seguramente termine escribiendo en un cuaderno, en mi diario, y haciendo bocetos de dibujos.

En cuanto a la sincronización de archivos pensaba que lo tendría solucionado con Google Drive. Sí, en el Chromebook sí, pero recordé que con Resilio Rsync eso no es problema (mi maravilloso y económico equipo Xeon, con 32 Gb de RAM se ocupa de servir los ficheros). Funciona en Android, NO funciona en iOS. Para que luego digan que iOS tiene un sistema de ficheros, no, tiene una especie de aplicación que simula un sistema de ficheros, pero que NO permite acceder al sistema de ficheros. La carpeta de sincronización de Resilio descarga todos mis archivos de texto (relatos) pero NO puedo acceder a ella desde Obsidian, Word o lo que sea. Es un fiasco y hace que no sea un sistema 100% usable, sólo un equipo con el que consumir contenidos y hacer alguna cosita. Qué decepción.

He actualizado la Surface Pro X, ya parece que hay un interesado. Qué buen equipo, con LTE. No sabía si vender este, pero es que la Surface Pro con el i7 es un pepino que no conseguiría vender a un precio justo, mucho hardware en un equipo de segunda mano no es algo que tenga salida, parece que cuando alguien compra algo de segunda mano busca sobre todo precio, las especificaciones no son algo que les parezca justificar un precio adecuado, aunque sea una ganga, así que para malvenderla prefiero quedármela, ya le daré un uso adecuado.

Me sorprende que no haya cierto culto a las Surface. Tienen su grupo de Reddit:

Microsoft Surface (reddit.com)

pero no es como el grupo de los fans de los Thinkpad, que muestran con orgullo sus equipos comprados a precios de risa por eBay. Los portátiles tan "industriales" con el hardware encapsulado no triunfarán entre los cacharreros, aquellos a los que les gusta echar mano del destornillador. Pasa un poco como aquellos que tengan un MacBook, son muy bonitos, pero ¿objeto de culto? puede ser. Conforme salen más y más equipos "industriales" más nostalgia tenemos de los Thinkpads, porque ellos representan la tecnología en la que puedes intervenir, reparar, desmontar y aprender haciendo todo lo anterior.

Sigo echando un vistazo al Framework laptop, esta gente busca un poco lo que los Thinkpads fueron. Tengo varias cosas positivas que decir: a nivel de ingeniería están bien hechos, está bien explicado el diseño y no hace falta ser un experto para montar cualquier cosa. En lo negativo: me parecen equipos feos, el diseño no me parece una maravilla. Y una cosa más, leyendo hoy un artículo en ¿The verge? el redactor decía que el equipo se calentaba mucho. Pero mucho. Jugando el equipo se ponía muy caliente, pero haciendo tareas normales ¡también!

Hoy en día si uno quiere "frikear", aprender, desmontar, experimentar el mercado de segunda mano ofrece muchísimas posibilidades. En el mundo de los sobremesa (con los kit Xeon, ¡benditos Xeon!) se puede hacer algo muy potente por poco dinero, y en el mundo de portátiles ¡allí están los Thinkpad!

15/5/24

Desde el centro comercial


 Post mobile. Saludos desde el centro comercial, hoy es feriado en Madrid (ciudad) así que he podido recuperarme del trasnoche de urgencias en el que apenas dormí tres horas para llevar a mi madre a que la revisaran, ya está mejor y los dolores están reduciéndose. Ahora mismo estoy en un centro comercial enorme, con el Lenovo Yoga Slim Pro X, mientras grabo esta sesión con OBS, CPU al 1,9%.

AYER tuvimos la presentación del Google IO, donde intentaron vendernos sus maravillas en IA. Sinceramente soy algo escéptico por una sencilla razón: el año pasado ya presentaron varias cosas pero no hemos visto ninguna de ellas. Encima algunas que están en el Google Labs sólo están disponibles en los EEUU. Me da la sensación de que esto no es más que una réplica a GPT-4 que SÍ QUE ES UNA REVOLUCIÓN. Cada vez que le cuento a mi esposa estos avances me dice lo mismo: que le da miedo. Es decir, ve como una amenaza a todo esto. Lo cierto es que lo que presentaron los de OpenAI es (ES) ciencia ficción. Her es una realidad, y en el momento en el que empresas compren el modelo, lo adapten para tener acompañantes virtuales, va a ser la caña, aunque ¿se puede simular que eres una persona cuando SABES que lo que está al otro lado NO es una persona? Lo que quiero decir es que una cosa es engañarte en una conversación superficial, y otra cosa muy diferente es que pienses que hay un alma, un ser sintiente y vivo al otro lado, que no es predecible, que no da ciertas respuesta que todas suenan a lo mismo. Eso no es fácil de emular, porque una cosa es un agente telefónico y otro un amigo. Aunque supongo que con el problema de soledad que hay en el norte de Europa para muchos será un alivio. Otra cosa es el impacto que esto tendrá en muchos puestos de trabajo.

Dejando de lado las consideraciones negativas, catastrofistas y fáciles, creo que ESTO VA A SER UNA REVOLUCIÓN A NIVEL DE CÓDIGO. Si es cierto que esta IA va a ser capaz de programar, la humanidad va a ser capaz de producir "toneladas" de código por segundo. Eso es una barbaridad, una maravilla.

Un proyecto que tengo ahora es aprender mejor Linux, la idea es que voy a crear una máquina virtual lanzando Ubuntu server, y poder ir aprendiendo mientras la IA me enseña comandos de Linux. El otro día hablando con Mahjong me comentó que tiene un pequeño Ubuntu server para Plex y servidor de Minecraft. A mí me gustaría tener más cositas. Quiero aprender (por fin) y poner en marcha Next Cloud. Y quizás una solución sea una máquina virtual corriendo en el Xeon.

Estoy en una "guardería para hombres" es decir, una zona con sillones que tiene enchufes y puertos de carga usb (qué bien) no he necesitado negociar ya que mi esposa ha ido a ver ropa un rato mientras yo me quedaba aquí (añorante y feliz a la vez). De vez en cuando se sienta algún señor mayor (todos con gorra, que es la nueva equipación del jubilado nacional). Dentro de no mucho (espero) saldré de vacaciones y ya estoy pensando en qué equipos, y creo que los elegidos son: Lenovo Yoga (este), MacBook, S8 Ultra2, Kindle. Y esto dejando atrás otros chismes. El año pasado recuerdo que me llevé el viejo Thinkpad de mi esposa, que lo tengo con Linux Mint Y LO PASÉ DE FÁBULA montando cosas. No sé si emular la experiencia. 


Tras la visita al centro comercial fuimos a echar un vistazo a un trastero que vamos a alguilar en breve. Hoy es un día tranquilo y se nota. Me eché una siesta maravilllosa con Curro mientras escuchaba análisis de chat gpt (me estoy pensando en darme de alta, seriamente para probar lo nuevo), me parece muy futurista lo que está pasando. Salimos a dar un paseo con mi madre que le viene muy bien. He estado (en vano) intentando montar en Docker Nextcloud, y ahora (tras otro Screencast) quiero montarme en la bici. Si veis este segundo screencast tengo a "Soy Lobo nómada" de fondo (ver enlace).
Sigo teniendo en la cabeza montar un server Ubuntu, es algo que no he sido capado de hacer y que es un reto que quiero afrontar. Sólo por el hecho de aprender haciéndolo. 


9/5/24

Cámaras cada vez más baratas y mejores

El mundo de las cámaras me fascina.  Ayer me llegaron dos cámaras Xiaomi 2K con soporte magnético. Primero había comprado una C300 pero tuve que devolverla a Amazon porque la cámara me decía que sólo se podía usar en Singapur. Gastarme el dinero en una VPN me salía caro y dificultoso. Así que compré en la tienda de Xiaomi y al día siguiente las tenía, dos por el precio de lo que me hubiera costado la Xiaomi. 

Las Xiaomi me han salido mejores que las Foscam. Le puedes poner una microSD y grabar de manera continua o grabar sólo cuando haya movimiento. Con una de 64 Gb va de cine, se conecta vía wifi a tu router y tienes de forma MUY barata un sistema de vídeo vigilancia. Ideal para controlar a tus mascotas o ver si tu madre le ha prendido fuego a la casa. 

Integración con el NAS. Los modelos 360 tienen integración con el NAS, por lo que puedes hacer una copia de seguridad de todos los archivos de vídeo en este medio, pero las modernas cámaras que he comprado no dan esa opción, ya que Xiaomi te vende su propia Nube de almacenamiento. Qué listos y taimados.

El precio es escaso, por unos 20 Euros + 11 Euros de tarjeta microSD + la conexión a Internet que sí o sí todos los hogares tenemos (si no, no serían hogares). 

Estas cámaras además funcionan muy bien con una batería externa (Powerbank), por ejemplo la que tengo en la cocina funciona de esa manera, con una batería Anker, según Ángel (ministro plenipotenciario de la Isla) duran hasta 5 días. Eso permite colocar la cámara sin cables visibles y de forma mucho más discreta. Las cámaras vienen con adhesivo y soportes de fijación. Muy bien pensado. 

Pienso en el otro sistema que tengo montado, un i3 con 4 Gb de RAM, un PC industrial del revendedor Slimbook. Lo tengo con Agent DVR iSpy, que funciona muy bien, pero que pone el PC al 50% de carga de CPU, por supuesto con un consumo eléctrico mayor que el de la cámara. Así que me planteo cambiar esto. Por otro lado me fastidia bastante que las nuevas cámaras sean incompatibles con el NAS, es un gran fallo. 

Lo que está detrás de todo esto es un salto paradigmático que es la digitalización, como humanidad hemos pasado de las pinturas en cuevas a la grabación digital de vídeo. Eso unido al hecho del almacenamiento ilimitado por medio de servicios como Youtube, y de emisión en directo. OBS es una herramienta maravillosa.

Imaginad el siguiente escenario: alguien podría proponerse grabar su vida entera y emitirla, una especie de show de Truman lowcost. Podría hacerlo de forma discreta, o hacerlo de forma en la que vendiera su privacidad, un precio muy alto. O podría grabar su vida entera y subirla segmento a segmento subiéndola en privado a Youtube. Otra forma de ser discreto es lo que se llama "ocultar un árbol en un bosque", es decir, haciendo uso de un etiquetado confuso, crear un canal de Youtube al que subir incontables horas de vídeo.

¿Estamos asistiendo a una nueva manera de ejercer la prostitución, vendiendo tu privacidad por el acceso de desconocidos a tu intimidad? Eso es lo que hacen esos tiktokers que se graban durmiendo, o los que se graban IRL conductores, gente que se graba trabajando, el famoso portero que grababa a los vecinos... ¿qué fue de TitusClan, por cierto? ¿qué es lo que hacemos los que escribimos de forma compulsiva en un diario? ¿no estamos registrando nuestra vida, página a página? ¿hasta dónde podemos llegar en nuestra impulsividad por registrarlo todo? El vídeo ha venido para eso. Pongámonos a fantasear:

Alguien que tiene un smartphone de 200 Euros que se dedica a grabar de forma COMPULSIVA y enfermiza vídeos de toda su vida. Es un adolescente que se graba durmiendo, comiendo, en el transporte, en clases, que se graba a sí mismo hablando a la cámara, que graba mientras está con sus amigos. El tipo comienza subiendo vídeos de 2 minutos, pero pronto va aumentando. Como es pobre (recordad que es un estudiante de clase media de un país en desarrollo, no es Europa, mi EEUU) usa únicamente su smartphone, y aunque tiene almacenamiento, tan pronto como graba los vídeos del día, los sube a diario, docenas, treintenas de ellos (ojo que aquí hay material para un RELATO). Los seguidores comienzan a llegar, y algunos ingresos, pero él no lo hace por eso, lo hace porque tiene una compulsión. Está obsesionado. Así que ahora hace directos, primero algunas partes del día, pero luego todo el tiempo que puede. Se compra una batería externa porque su móvil no aguanta el ritmo. Responde a sus seguidores, cuenta más cosas de las que debería contarles, y eso atrae a los curiosos y morbosos. A diferencia de otros creadores de contenido nuestro protagonista es consistente, no es como otros que se desaniman pronto y dejan de crear contenidos. 

El segundo año empieza a tener algunos ingresos y patrocinios. Adquiere una tablet de gama media con la que empieza a emitir en directo desde su casa, sobre todo los fines de semana y en otros momentos, y cuando está fuera de casa con su smartphone que pronto va a renovar. Ahora sale con dos baterías. Ha ganado habilidades como comunicador, se le da bien contar históricas. Su segundo año es mejor, ahora se graba incluso cuando duerme, con tablet Huawei que funciona de maravilla. Entonces el tercer año comienza a ganar dinero de verdad. Le llegan patrocinios, suscriptores, y él desea hacer contenido más loco, pero es un menor de edad, lo cual no es un obstáculo, así que decide salir de casa. Primero unos días, aprovechando el despistwe de sus padres, pero luego decide salir definitivamente. Les dice a sus padres que le ha tocado una beca, con la ayuda de un seguidor falsifica todo, correos, etc... y sus padres lo creen. Decide viajar y grabarlo todo. Se compra un sencillo kit de grabación, una cámara de acción conectada a dos móviles que juntos aumentan la estabilidad de conexión, eso le permite hacer IRL's de forma más continua. 

PENSAD en todas las posibilidades que tenemos ahora.  Kick. Youtube. Odysee. Telegram (vídeos ¡y directos!). Archive.org (desaprovechado). Todo eso lo podemos usar a modo de repositorio vital, ¿cuánto durará, vendrá una guerra o un apagón digital, o una tormenta solar que eche a perder todos esos discos conectados a la red? No lo sé. Espero que no. 

PENSAD en todos los dispositivos que tenemos que graban vídeo Y que están híperconectados. Surface. Chromebooks. Macs. Xeon (equipo por piezas). Pensad en los portátiles. En las usbcams. Todos conectados, emitiendo un tipo de señal en directo. La híperconexión. No sé por qué todavía no he sido capaz de emitir vídeo con Odysee. Tengo que seguir haciendo pruebas porque de momento la cosa no marcha. Mi equipo Xeon tiene dos cámaras conectadas, una de ellas es una Logitech C137, es una cámara muy muy básica y antigua, puede que ya la usara con el eeePC, la otra es una cámara china barata que va de maravilla. Luego tengo la Logitech (buena) y algunas cámaras Trust que funcionan muy bien y dan su servicio. Y aunque parece que no las considero, allí están las cámaras integradas en dispositivos. Huawei. S22U. N12. Surfaces. Chromebook. Mac. Thinkpad. Lenovo Yoga.

Desde el McDonald. Comienza el tiempo y necesitaban salir. Aunque no quiero comer cosas que no debo, un buen sitio para sentarse y conectarse es el McDonald, podrías pasar literalmente el día aquí y ningún empleado se daría cuenta, ni le importaría, es más, creo que tienen la política de no intervenir. Por supuesto, estoy grabando esta sesión desde el Chromebook Asus con el que escribo esto. La coke que me estoy bebiendo es realmente inmunda, han sabido destrozar el sabor. Estoy en una especie de taburete en una mesa alta, no es lo ideal, pero es lo que hay. Es barato. Bueno, ya ni el McDonalds es barato. Mientras escucho a Dross se me ocurren algunas ideas para el podcast, una de esas ideas es hablar de los haters. En el pasado para mi la conexión a Internet "ubicua" (es decir, en el exterior) era lo máximo. En MM (cierta empresa en la que trabajé) un chico cubano me comentó que cuando llegó a España en sus ratos libres se metía en un McDonald's se pedía la hamburguesa más barata y se pasaba allí hasta que cerraban. Se pasaba el día descargando torrents y hablando con la familia. Me pareció una historia muy de "Facción rebelde". 

Mi primer Chromebook fue un Asus negro, plasticoso. Ese equipo barato que (creo) que compré en PcComponentes (mira el enlace en Youtube) En este otro vídeo hago una emisión desde el C300 (ver enlace). Mirando mi canal tengo también algún vídeo con el Chromebook Plus de Samsung, que no sé por qué me duró tan poco. Aquella fue una época algo loca. Busco en el directorio de Icecast alguna emisora con música relajante. Por cierto, también he subido el anterior Screencast a un recurso de archive.org donde me dedico a subir estos vídeos anodinos. Y siempre está Odysee. 

¿La gente realmente sabe qué son los Chromebooks? Hay una estudiante de mi iglesia cuyo portátil es un Chromebook. Ella ni sabía lo que era, simplemente le pareció barato, bonito, y por lo que le explicaron el equipo hace todo lo que ella necesitaba. De hecho la chica da charlas y usa los recursos de Google drive, creo que es la única persona a la que he visto usar las presentaciones de Google. Ahora me da la sensación de que están más visibilizados, de hecho en El Corte Inglés tienen toda una sección de Chromebooks, en cuanto a marcas siempre han estado bien representados: Asus, HP, Acer... 

La emisora que estoy escuchando es esta: https://radio.anim8.gr:1540/stream (sin duda recomendable, es el tipo de música que siempre escucho, relajante, que me permita desconectar, en este caso de los 300 niños enloquecidos que hay en este McDonald's).

Finalmente instalo CloudSync para poder tener OBsidian en mi Chromebook. No, ChromeOS no me permite ver carpetas desde Obsidian. 

Salgo del MacRuido y voy a un pequeño parque, el ruido me persigue, pero sigo grabando con el equipo, esta vez satisfecho de ver que tengo sincronización de mis archivos de Onedrive. Algo es algo. Estoy esperando un paquete de Amazon, por primera vez intento fallido de entrega: ¡en un locker!

Chromebook en realidad va a hacer lo mismo que mi equipo Windows. Pero más ligero. Es más plástico, y eso lo hace resistente, lo saco de la mochila, está operativo. Ok, Windows ya funciona igual de bien en reposo, y permite hacer más cosas, pero... ahora mismo, en este día de hoy estoy pudiendo hacer TODO lo que hubiera hecho con cualquier otro equipo.

Voy a mi base y me pongo a subir 1.7 Gb de archivos de vídeo webm a archive.org



3/5/24

El renacer de la Surface Go 3

 

El resurgir de la Surface go 3. Estos 2 días festivos los he aprovechado bastante dedicándome a enredar con Linux, he disfrutado mucho aunque la experiencia ha sido frustrante por la facilidad que tiene Linux para instalar o desinstalar software y des configurarte el escritorio. Pero eso es un dato menor. Hoy estuve visualizando sistemas operativos y fue bastante divertido. También estuve grabando sesiones de trabajo que las he puesto a vuestra disposición, me ha agradado bastante leer un comentario en Odysee HP de un lector agradeciéndome este tipo de vídeos, sé que estos vídeos realmente no aportan mucho ya que simplemente es un tipo con gafas haciendo cosas y haciendo comentarios de vez en cuando. Sin embargo a mí me gusta tener esa especie de biblioteca de vídeos y de vez en cuando dar marcha atrás en esta especie de línea temporal DVR y seguir revisando lo que está siendo mi vida.

Por otra parte estos días he disfrutado muchísimo deber cómo ya tenemos fecha para los nuevos procesadores Snapdragon. Un youtuber decían que por primera vez tiene ilusión por algo de la tecnología ya que esto es un cambio tecnológico muy interesante, y estoy muy de acuerdo con él. El día 20 de mayo me veréis estar pendiente de las presentaciones oficiales, mi interés principal es el portátil de Microsoft. Estoy convencido de que la tecnología ARM va a ser un salto cualitativo en la informática.

Por otra parte estoy esperando las tarjetas micro SD para poner en marcha las micro placas que tengo. Aunque no voy a tener mucho tiempo de poder usarlas ya que tengo compromisos este fin de semana que me van a mantener alejado de mi escritorio. Sigo muy entusiasmado con las posibilidades que me ofrece iSpy como sistema de grabación DVR. Y en relación a Zerotiera cada día le doy más vueltas al tema NAS vs. Equipo Xeon con Windows conectado a la red. El Xeon no sólo me sirve como cliente de Torrent, sino que me permite compartir ficheros y tener un completo escritorio remoto, que es además muy estable.

En cuanto a la Surface Go 3, estoy redescubriéndola, la estoy usando en la cama como Tablet, la estoy usando para monitorear Los cursos de formación que le doy a mis clientes cómo pero también de vez en cuando grabo vídeos o hago directos por telegram y eso me sirve como máquina de difusión de vídeos en directo. Y eso es algo que me encanta ya que la calidad de su hardware lo permite. Los directos de telegram apenas lo sigue nadie pero me agrada la idea de emular a 1 de mis héroes de los primeros tiempos de internet, el amigo DotComGuy (o: Chico.com) hoy fue una persona que empezó a retransmitir su vida en directo a la vez que empezaba a demostrarnos que era posible vivir encerrado en tu casa pidiendo todo online. Hoy esto puede parecer una excentricidad ya que sí es posible todo eso, el mundo se ha conectado a internet, los negocios se han conectado a internet y gracias al 5 G y al 4G tenemos conexión por todos lados, también tenemos conexiones wifi pero yo no sé vosotros teniendo datos ilimitados quien necesita conectarse a una red insegura sabiendo que pueden espiar todos sus paquetes de transmisión de datos.

¿Qué echo de menos en la SFG3? Quizás una mayor precisión en la respuesta táctil, pero ¡muy poco más! Respecto a una buena Tablet Android la SFG3 tiene algunas ventajas: multiventana, aplicaciones más profesionales, navegador real, mejor integración con la red (el administrador de archivos de Windows está a otro nivel). Quizás lo que más echo de menos es una mejor aplicación de cámara, tendría que buscar por ahí algo más eficaz. Por ejemplo, cuando he hecho directos desde el coche en plena ruta, funciona mejor mi teléfono con la aplicación de Youtube, más fluido, y mejor control de los buffer de salida.


Frikeo vario

 Ayer terminó siendo una buena experiencia, el Thinkpad sigue siendo una máquina sobresaliente, y se nota, moviendo máquinas virtuales sin despeinarse.

1. Estoy muy emocionado con la presentación el día 20 de Mayo de equipos con los prometedores Snapdragon X Elite, que prometen rendimiento, autonomía y capacidades IA locales.

2. Ayer estuve grabando bastante mis sesiones de trabajo. La experiencia me dice que: 1. OBS con los directos de Telegram no va bien, se corta muchísimo (¿o será cosa de mi router? yo creo que no) 2. Hacer el directo con la SurfaceGo fue mejor experiencia. Los archivos de vídeo grabados fueron subidos a Archive.org o a mi canal de Odysee. Estos medios los uso con discreción, ya que son canales a los que no les quiero dar notoriedad, por otro lado tampoco es que tengan un gran interés.

3. He estado comentando algunos nuevos vídeos de Lobo, que por cierto, ha vuelto ha Youtube. 

4. Cada día amo más Zerotier. Estos dos días son festivos en España y el segundo en Madrid. Tengo dos equipos sudando, uno de ellos es el Slimbook que está emitiendo vídeo en modo DVR, el otro es el magnífico Xeon que está haciendo de todo, entre otras cosas t0rr3nt, al tener la VPN de Zerotier y funcionar en modo servidor, ni siquiera me tengo que conectar en Escritorio remoto, sólo meto la IP del Xeon y el puerto del cliente de Torrent, y lo gestiono

30/4/24

ChromeOS y otras lides

 Hoy estuve enredando con mi Chromebook Asus y por un momento sentí algo de la ilusión del comienzo. Esta alegría aumentó al ver las actualizaciones y las pequeñas mejoras... se actualizó el Linux.... pero, hay cosas que siguen sin solucionar: tener tres sistemas operativos (Android, ChromeOS y Linux) completamente aislados es como tener tres particiones incomunicadas, y hacen que lo que parece ser una ventaja sea completamente inoperante.

Quizás el hallazgo mayor del día es que he cambiado Contacam por iSpyConnect que es una aplicación de vigilancia de cámaras, con grabación Y ES SOFTWARE LIBRE. De hecho lo básico lo tiene (línea temporal, alertas) pero tiene muchas cosas más. He instalado una webcam de 20 Euros Trust, la cámara estaba rebajada y ya la había visto la semana pasada. La tengo para tareas de vigilancia. La calidad me recuerda a la de la app de mi NAS, es decir, muy pensada para tema profesional. Mi intención es tener varias cámaras conectadas de forma que cuando estemos de vacaciones pueda tener un histórico temporal y poder ver más solo si el gato come sino también controlar distintas partes de la vivienda, La idea es tenerlo en el NAS aprovechando su gran capacidad de almacenamiento. El equipo que hace de servidor de vídeo es un PC industrial con disipación pasiva de la marca Slimbook, emitiendo y grabando vídeo con iSpyConnect está al 50% de rendimiento, no es un PC potente, pero es silencioso y eficaz en esa única tarea. Lo tengo con Windows 11. 

He descubierto que tenía una microplaca En concreto la Orange Pi, y ahora mismo estoy preparando la imagen para quemarla y ponerla en marcha, seguramente cuando la compré estaba bastante ocupado y no tuve tiempo de ponerla en marcha Algo de lo cual me da mucha curiosidad, Por otra parte y como afición estoy viendo carcasas que puedan transformar la raspberry en portátil, he visto bastantes proyectos independientes y por supuesto está el Mundo de las impresoras en 3 D que funciona bastante bien pero quería algo ya integrado y lo cierto es que tampoco abundan aunque andan ahí algo por ahí.

El reconocimiento de voz integrado en Windows 11 mientras escribo desde el navegador Web en la sesión de blogger que he abierto. Esto sí que me resulta satisfactorio. Aunque Lo que tiene algunos defectos como poner mayúsculas donde le apetece Coma no es que le ocurra mucho pero voy a dejarlo sin corregir para que podáis apreciar cuando coloca mayúsculas punto los signos de puntuación sí que los reconoce bastante bien punto. Hasta Ahora.

(Vuelvo al teclado) Tengo un viejo Dell con un i5 con el que podría hacer bastantes cosas, y tengo mi queridísimo Xeon al que le puse 32 Gb de RAM, ese equipo es una maravilla de estabilidad, lo tengo grabando y emitiendo vídeo de manera permanente en canales privados, además de estar permanentemente accesible en mi red Zerotier. Y eso merece un episodio aparte (gracias Naseros) porque todos mis equipos, y allí incluyo tablets y smartphones, están conectados en una misma red, fácil de configurar, fácil de compartir vía Zerotier. Uso escritorio remoto para conectarme. Con El Chromebook no sé qué hacer. A veces me dan ganas de quitarle ChromeOS, y podría hacerlo, pero el encanto de ese equipo es poder evaluar de vez en cuando cómo ChromeOS mejora. Y he de decir que esta gente trabajan en serio en las actualizaciones. Si lo vas a usar como escritorio incluso con pantallas externas, te será muy útil ChromeOS, con usos puntuales de aplicaciones Android. En ese equipo uso la app de RDP de Microsoft. Funciona de fábula. Me encanta ir en el metro y conectarme al Xeon para hacer algo. Sólo necesitaría en mi pequeño ecosistema tener un respaldo en la nube de al menos 5 Tb, con eso tendría respaldo de mi material más urgente (personal y de ocio). 

Cuando pienso en procesadores... me doy cuenta del escaso sentido que tiene estar a la última. Estoy leyendo de los nuevos iPad Pro que van a presentar el día 7 de Mayo ¿M4? yo tengo M1 en mi iPad Pro (y era de los que cambiaba de iPad cada año) pero ¿qué hago con él que no pueda hacer, editar vídeo? Mi portátil principal es ahora el Lenovo Yoga 7 Slim Pro X, un Ryzen 7 6000 Series. Se supone que es de lo más.... pero en realidad lo que más aprecio es lo "frío" que está, el modo suspensión, la duración de la batería, EL DISEÑO (que es algo que cada vez suma más puntos) y sí, la potencia me sobra, pero cuando tengo que editar vídeos más o menos largos SIEMPRE HECHO MANO DEL SOBREMESA, cada equipo está diseñado para una cosa, y es efiente en esa cosa.

28/4/24

Todo desde el móvil

¿Lo habéis notado? Un niño hace sus deberes con el móvil durante la pandemia. Una adolescente no tiene portátil, y mucho menos PC de sobremesa. Todo lo hace desde su móvil. Toda su vida está en el móvil.
No soy tan diferente, aunque soy un usuario de portátil y sobremesa, para ciertas cosas el móvil me lo soluciona casi todo:
El 90% de mis vídeos los edito con el móvil (ahora uso Capcut).
Escribo este post desde el móvil.
Consumo video desde el móvil, y redes sociales. Es más cómodo incluso que mi Lenovo en suspensión.
Leo libros en el móvil. No siempre, pero algunos caen. Y leo mi Biblia en el móvil.
Grabo videos diarios. Gestiono copias de seguridad, me conecto en remoto a mi servidor Xeon.
En fin, nuestros PC ya son nuestros smartphones. Y en un futuro Intel caerá, solo quedará ARM y su evolución.

27/4/24

Documentarlo todo en vídeo

 

Una de mis obsesiones es la grabación de vídeo continuo. Después de varios años de experiencia las cámaras que mejor funcionan son las de Xiaomi, de las dos las Foscam que compré una se ha estropeado, y la otra, por alguna razón no es conectar y listo, a veces hay que reiniciarla. Lo único que tiene bueno Foscam es que te ofrecen un servicio de almacenamiento en la Nube para retroceder el vídeo, la Foscam permite meter una microSD para ver el histórico de vídeo, pero falla muchísimo, en cambio en Xiaomi funciona muy muy bien.

Tengo dos cámaras Xiaomi, y me planteo ir a por una tercera, inicialmente la idea era vigilancia de casa (pueden mandarte alertas por movimiento) y las usaba más que nada para controlar a los gatos cuando estaba fuera de casa y comprobar que no hacían ninguna maldad y que estaban vivos. Ahora me sirven para comprobar que mi madre está bien. Mi idea es tener una tercera cámara, y un segundo sensor de movimiento.

Pero sigamos hablando de video vigilancia y grabación de vídeo. Aunque Foscam permite una nube de almacenamiento, y muchas cámaras permiten insertar memorias microSD para ver el histórico de los últimos días grabados en vídeo (¡y con visión nocturna), otra opción es tener un PC con una webcam. Si bien es cierto que un PC es un sistema más complejo (puede llegarte una actualización inoportuna, colgarse, etc…) pero con aplicaciones como Contacam en Windows, (en Linux seguro que hay miles), también tienes la opción de OBS para grabar o incluso emitir en directo, te puedes crear un canal de Youtube y ponerla a emitir. Aunque Youtube está limitado a 12 horas, puedes ir creando nuevas emisiones, o bien ir grabando a una calidad aceptable que no te sature el disco. Y eso es algo que hago. Ahora mismo tengo una Raspberry, una PandaLatte y un mini PC industrial con un i3. Pero lo que más uso es el PC Xeon, que tengo con 4 Tb y 32 Gb de RAM, este equipo está haciendo varias funciones, pero una de ellas es de servidor de vídeo, con él grabo de manera profusa, intensa, amplia, detallada, documentando mi día a día y guardando en un canal en abierto, pero con un etiquetado anodino. Con todo, si alguno quisiera verlo no encontraría nada interesante. Recuerdo un canal de Youtube de un tipo que se sentaba inmóvil frente a la cámara sonriendo, así durante horas. Youtube no sólo te permite ser creativo, sino que teóricamente te permitiría grabar tu vida entera en vídeo.

Otra opción interesante es DroidCam, una app para Android que permite transformar tu smarphone en una IP Cam con la que grabar en Obs. Ahora mismo, mientras escribo esto, tengo DroidCam instalada en mi Tablet Huawei (una Tablet que no tiene los Google services) pero que está muy bien, tiene buenas cámaras, y el funcionamiento es fluido, esa cámara está conectada junto a otras dos cámaras a OBS en el Xeon y está grabando ininterrumpidamente. Antes de que se cumplan las 12 horas me conecto en remoto al Xeon y corto la transmisión, quedado grabado el vídeo en Youtube. Hay gente que hace eso con cámaras meteorológicas, por ejemplo, en Madrid hay un tipo que graba apuntando desde su balcón a las “torres” de Madrid (los rascacielos del Paseo de la Castellana). Otros graban apuntando a la Plaza de su pueblo y lo comparten en redes de cámaras de vigilancia públicas, accesible por cualquiera (esto es desde tiempos anteriores a Youtube). En el mundo del vídeo en directo hay aficiones para todo. También grabo los vídeos de la dashcam, aunque ahora no tengo Dashcam, tengo una app para el móvil que hace de dashcam, de modo que cuando estoy en mi coche grabo vídeo de todo lo que veo, luego lo edito y lo subo en privado a Youtube o a un canal (quitando el audio de ya que no quiero hacer públicas conversaciones o bien la música que escucho, cosa que me penalizaría). Esto debe de ser una afición (compulsión) parecida a la de escribir, también escribo de manera compulsiva en un diario, en realidad es el mismo concepto: documentarlo todo, guardarlo todo, tener un registro vital. Lo único que lamento es no haberlo hecho desde que era niño. Imaginad lo que sería grabar toda tu vida, en audios, vídeos, y en notas personales. De esa manera quedaría constancia de una vida entera. Esa idea me maravilla.

18/9/23

Fin de semana sin Internet

 Tras mi anterior post (viaje en tren) pasé un fin de semana en la zona de Antequera donde estuve compartiendo una serie de charlas. La zona en la que estuve ya la conocía, quizás estuve un año o dos antes de la pandemia, y NO TENÍA NADA DE COBERTURA. En un punto de mi habitación apenas había 2G, ¿os acordáis del 2G? pues bien, con eso apenas tuve para escribir unos mensajes a mi esposa y decirle que si no me localizaba es por la casi ausencia de conexión. Tampoco la he echado de menos ya que el fin de semana ha sido intenso, pero claro... uno siempre echa de manos los privilegios del primer mundo tecnologizado, escuchar la radio online, ver el resumen de noticias con las cortinas de humo habituales, etc... 

En el viaje en tren la conexión no estuvo mal del todo ¡pude subir un vídeo a Odysee! y me hubiera descargado contenido de mi servidor Xeon (cosa que no fue posible) pero... tenía las descargas de la Euskal, por lo que fue genial poder ver IT Crowd y reirme como un niño con es MAGNÍFICA SERIE con personajes y actores geniales.

En mi viaje me acompañó el MacBook y el iPad (que no toqué para nada). Mi idea era usar el iPad para las predicaciones pero como no había conexión a Internet Word no podía sincronizar los cambios de última hora que había hecho, así que subí al púlpito con el portátil, como en los viejos tiempo.

En cuanto a Apple. Amigos, que sí, que los Thinkpads son una maravilla, pero si nos ponemos a comparar, en términos de rendimiento, autonomía, etc... el Mac es muy superior en TODAS las categorías, y en este viaje me ha resultado MUY útil, para escribir, para leer mis notas y para todo. Tener contenido en su amplio disco SSD ha sido muy interesante, y me ha dado qué pensar, ya que normalmente uno no necesita tener música y series, pero nunca se sabe cuando vas a necesitar algo de distracción offline, y en este viaje me ha venido de fábula poder ver unos episodios de una de mis series favoritas. Lo único que echo de menos en el Mac es lo que otros equipos sí tienen: conexión LTE.

7/9/23

Ideas en mi cabeza

 Post Thinkpad mobile.


Ayer grabé un podcast un poco raro: me dediqué a hablar de ideas que me rondan la cabeza basada en una premisa, un ordenador (computador) es una máquina maravillosa, pero si además está conectado a Internet es una maravilla. Los equipos son baratos, el hardware de segunda mano es muy barato y MUY usable. 

Dentro de los activos de la Isla el activo más poderoso es el Xeon, un equipo montado con piezas pertenecientes de servidores pertenecientes a centros de datos. El Xeon rinde bien, es ESTABLE. Ahora mismo lo tengo haciendo varias tareas:

cliente de descargas

RSync para ofrecer los podcast de Vidas en red

Escritorio remoto

En ocasiones ha estado emitiendo audios antiguos

Pero me gustaría hacer algo más como:

SERVIDOR DE MINECRAFT, para ello tendría que usar algo como Zerotier. 

CALIBRE, tener un servicio web corriendo, pero para eso necesito Zerotier, ¿cómo es de seguro abrirlo al público?

SERVIDOR DE ARCHIVOS, esta opción es la que menos me gusta, sería compartir una carpeta y... tener Zerotier. Pero eso sería abrir una puerta al equipo, y aunque no dudo de la integridad de los isleños, siempre podría haber un forajido oculto entre ellos. Hay servicios de compartir ficheros que funcionan de manera más "opaca", Dropbox privados. Es cuestión de verlo.

¿PLEX? hoy en día no tiene sentido montar un servidor de vídeo para amigos, a no ser que sea para unos pocos, muy pocos amigos. Tenemos plataformas de todo tipo para ver contenidos. 

SERVIDOR DE MENSAJERÍA, esa es una opción que aun no he investigado, no tiene mucho sentido, sobre todo por lo bien que funciona Telegram, y porque, seamos realistas, Telegram es y será mucho más estable que el Xeon de un tipo que no está 24 horas operativo. 

Por otro lado tengo que instalar más RAM en el equipo, al menos 16 Gb más, ya que ahora mismo sólo tiene 8, 32 Gb mejor, sobre todo si va a haber usuarios, aunque no creo que haya muchos, ya que sólo hay menos de 500 isleños, de los cuales en RSync no hay ni 3 activos de manera simultánea, de modo que no creo que la carga del Xeon.

OTRAS OPCIONES son usar dos microplacas, en concreto la Raspberry y la Panda Latte, no tienen apenas consumo, pero es que los servicios que podría tampoco requieren tanto (Minecraft? servidor de archivos?) sobre todo me interesa porque las tengo muertas de risa en un cajón.

EL FUTURO DE INTERNET es como el futuro de la Unión Europea: burócratas tomando decisiones en contra de la libertad, controlando lo que hacemos, supervisando lo que hacemos, fabricando leyes absurdas que no sólo nos dificultan la vida, sino que nos roban las libertades básicas. Llegará el momento en el que todo será computación en la Nube, en ese entonces ya no tendremos acceso libre a la nube, y sólo nos quedarán los viejos equipos, los que nos permitían hacer cosas en local y conectarnos unos a otros sin necesidad de servidores intermedios. Los nuevos equipos que vendrán serán Chromebooks y semejantes, equipos que dependen de procesamiento y almacenamiento ajenos para funcionar, porque apenas tendrán recursos propios, serán terminales de un gran ordenador en manos del gran hermano. La nueva Nube será el caramelo envenenado que promete libertad, servicios y conectividad, pero que será un gran parque de atracciones temático, privado, y lleno de vigilantes y anuncios.

ESTOS SON LOS TIEMPOS DE LA HORMIGA y la cigarra, son los tiempos en los que debemos prepararnos para el invierno de libertad que se avecina sobre todos nosotros.El fin de las computadoras y de la red tal como la conocimos. Ya estamos experimentando esas restricciones, pero apenas acaban de empezar. No se trata sólo de Thinkpads, tampoco de viejos procesadores Xeon, se trata de independencia informática, algo de lo que algunos gurús del software libre llevan tiempo hablando. Ellos lo vieron mucho antes que nosotros, nos avisaron desde el principio, porque desde el principio las grandes corporaciones tomaron partido. 

Es el momento de ir practicando, aprender cómo instalar GNU/Linux es realmente sencillo, eso romperá tu dependencia de los SO comerciales. El saber no ocupa lugar, y te ofrece autonomía, además de poder ahorrarte un dinero en servicios técnicos. 

29/8/23

Xeon y Zerotier, mi nube personal

Servidor Xeon conectado con Zerotier, el equipo está compartiendo ficheros. Me conecto desde mi teléfono Android. Descargo un archivo para ver desde mi teléfono. Estoy en el metro, 5G a medio gas, pero funciona, es como tener mi propio Netflix, mi propia Nube. Pocos equipos tan estables como el Xeon. 

11/8/23

Thinkpad para la hamaca



Thinkpad en la piscina, ¿tiene sentido?

Hoy me he bajado el Thinkpad a la zona de las tumbonas. Cabe perfectamente en mi mochila básica del Decathlon, y no, no pesa mucho pese a no ser nada ligero. Ok, LinuxMint aunque fluido tarda en arrancar, pero según el sistema la batería tiene 3 horas y algo de autonomía, nada mal. 

El equipo es ideal para escribir, ya lo he probado incluso tumbado, con la luz que ilumina el teclado, me agrada mucho la respuesta de las teclas, la distancia entre ellas, es toda una experiencia. 

XED es un editor de texto "sencillo y ligero" que viene instalado con Gnome, y que me permite tener varios ficheros abiertos, así como Markdown. Me gusta su aspecto minimalist, de hecho los post de Vidas en red de los últimos días los estoy escribiendo desde ese medio. ¿Qué sentido tiene un portátil en una piscina?, todo el mundo mira el teléfono móvil, NO HAY NI UN SOLO LIBRO, ojo, yo tampoco he traído mi libro, estoy demasiado absorto en la pantalla de mi Thinkpad con Linux. 

Tiene sentido en una piscina porque dentro del universo de los portátiles Thinkpad es el que pasaría con más facilidad las pruebas de resistencia, ojo, es un portátil, pero el ejército de los EEUU le ha dado la certificación en determinadas situaciones que lo hacen apto para la dura vida castrense, cuando más para la piscina de un hotel.

Un equipo tiene que ser por necesidad RESISTENTE, y si no lo es es un objeto para usar en casa y bajo estrictas condiciones de seguridad, pero ¿y un portátil? por definición un equipo así está hecho para estar en movimiento. Me llaman mucho la atención los equipos "ruggerizados" dichoso anglicismo, es decir, equipos protegidos para ser usados en condiciones exteriores, por militares, trabajadores móviles, o industrias, preparados para soportar temperaturas, humedad y polvo: ESO ES UN EQUIPO PORTÁTIL.

El T420 lo es, así como buena parte de la serie Thinkpad, no sé si los nuevos modelos de Lenovo están listos para esas condiciones.

El T650 definitivamente ha sido probado para esas condiciones específicas, creo que, si ese equipo me funciona tan bien como creo que me puede funcionar, gracias a su capacidad para ser reemplazado podría prolongar su vida útil mucho mucho tiempo. 


Dock, movilidad, máquina de escribir: es curioso la cantidad de seguidores que me escriben comentarios en Youtube comentándome sus experiencias con viejos Thinkpads que van de maravilla. ¿Es cosa mía o el mercado está tan lleno de Xeon como de Thinkpads? buenos precios, combinados con software libre: gran combinación. Y encima el mundo del video juego está de enhorabuena con Steam. Termino de escribir estas notas, no en la tumbona, sino en una habitación a oscuras de un hotel, con la luz del Thinkpad T420 iluminando el teclado, y una batería Anker con una luz led a modo de lámpara portátil. 

Estoy viendo muchos vídeos de desmontaje de los Thinkpad, de reparación, de análisis, ¿conocéis otros equipos que tengan tanta vida de segunda mano? recuerdo cuando abrí mi Asus baratuno (el que tiene el i3) para meterle un disco SSD. Vaya decepción, lleno de plástico y pegatinas. Me apasiona el concepto de equipo reparable, ampliable y con opciones. Si hubiera tenido recambios para mi portátil Phillips seguro que lo hubiera seguido usando muchos años más, pero su placa base feneció. Una pena. Eso ya no debería de pasar con esos viejos equipos, aunque con los nuevos modelos ultra delgados, quien sabe a dónde nos llevará la obsolescencia híper programada, con equipos con todo soldado y sellado. Quizás algún día terminemos rebuscando en la chatarra de segunda mano para poder montar nuestros equipos y ser un poco más libres.


10/8/23

T560 de camino

 T560 on the way.

De Alemania está saliendo un Thinkpad con un nuevo dueño. Es un Thinkpad T560 con 16 Gb de RAM, 512 de SSD y con un i5 de 6ª generación.

La idea es poder usarlo como equipo de BATALLA, sí, he dicho bien, como equipo de "playa" que diría aquel viejo podcastero, un equipo al que darle mala vida. No en vano el equipo tiene CERTIFICACIÓN MILITAR para el ejército de los EEUU en resistencia, durabilidad, impacto, temperatura, polvo, vibraciones, golpes, frío y calor... en fin, espero no darle tan mala vida. Os pongo un ejemplo, a la piscina no se me ocurre bajarme mi MacBook, sé que es un equipo resistente, pero no quiero jugármela. Me estoy bajando la tablet S8 Ultra, que me está dando muchas alegrías. Pero no me importaría bajar un equipo que es mucho más barato que mi smartphone.

Hay varias razones más por las que voy a darle caña:

ES BARATO, es un equipo de segunda mano muy muy económico. Menos de 300 Euros.

ES FÁCIL DE REPARAR, riéte del Framework laptop, estos Thinkpads son un LEGO, piezas que montar y desmontar.

TIENE UN BUEN TECLADO, y a mí lo que me gusta es escribir.

ES LINUX-AMIGABLE, la comunidad de hackers de Gnu/Linux tienen los Thinkpads como un referente.

SERÁ UN EQUIPO CON DOBLE VIDA, Y DOBLE ARRANQUE, reemplazará a mi viejo Asus i3 como equipo de trabajo, y tendrá una partición con Linux para hacer mis experimentos. Este verano con el T420 está siendo una experiencia tan buena que mi amor por los equipos Thinkpad se ha despertado. 

Me pregunto qué tal será la compatibilidad de Linux con el hardware de ese equipo y si podré solucionar mis problemas de acceso a los servidores Windows que tengo enlazados vía VPN. Algo me dice que volverá ese tiempo en el que tenía una máquina con Linux y TODO funcionaba, podéis leer de eso en www.vidasenred.com


He encontrado ese equipo en eBay y a un vendedor alemán, no sé por qué, quizás porque un enorme parque de Thinkpads estuvo en manos de ejecutivos de empresas alemanas y ahora buscan salida en el mercado de segunda mano, son como los Xeon de los chinos.

Escribo esto con un T420 con Linux Mint, hoy actualizado a la versión 20. Actualizado desde consola con unas sencillas instrucciones, en un Escritorio muy operativo, con aplicaciones de todo tipo.

7/11/22

El servidor de la Isla empieza a funcionar

 Ya he puesto en el AMD A4 la fuente de alimentación nueva, que es muy silenciosa, la otra tenía un molesto tintineo metálico. He quitado el disco duro donde estaba instalado Linux Mint y he puesto un disco duro de 1 Tb que tenía de un portátil (ya ni recuerdo de dónde lo saqué). He arrancado el equipo con el pendrive de instalación de Windows y… ¡ya se está instalando! Tengo un segundo disco duro más grande, pero no sé cómo estará de funcionamiento, pero el cable SATA que tengo es muy corto y no lo puedo conectar. Así que esto marcha. Las tareas siguientes son: 1. meterlo en el VPN de ZeroTier. 2. Descargar los contenidos de la Isla. 3. Instala Resilio. 4. Compartirlo con los isleños. 


Sigo probando otras soluciones de “self host” en Windows, de hecho en el Xeon, que lo tengo como mi NAS windows personal lo he instalado, pero tengo que aprender cómo se maneja. La idea es que si es más sencillo que Resilio podría tenerlo en marcha. De momento me agrada que el equipo funcione bien con dos pequeños cambios: el ventilador del procesador y la nueva fuente de alimentación (que ya tenía) y que ambos suponen una inversión mínima para actualizar y poner en marcha este equipo. Cuando tenga el segundo disco duro la cosa estará aun mejor. Otra opción será aumentar la RAM ya que tengo una bahía libre, pero eso será para más adelante. 


Este pequeñísimo proyecto me está haciendo reflexionar mucho en los cambios que la tecnología y en particular las redes están produciendo. He grabado dos clips de audio de unos 4-7 minutos que inicialmente pensaba compartirlos sólo en Telegram, pero que creo que los voy a montar como un sólo podcast para que salga publicado el Miércoles. Necesitamos pararnos a pensar, reflexionar, apagar todo el ruido. Para algunos será necesario dar un paseo a solas, sin auriculares, para otros sentarse a escribir en papel. o para otros grabar un audio reflexionando en voz alta. 


Bueno, parece que ya se está terminando de instalar Windows, no las tenía todas conmigo, por una razón: no podía acceder a la BIOS del AMD A4, y creedme, probé todas las combinaciones de teclas. Nada de nada. Menos mal que saltó el pendrive de arranque. El trabajo que queda por hacer es sencillo, la incógnita que queda por responder sigue en el aire: ¿llegaremos a tener tantos contenidos que se nos quede pequeño en poco tiempo? quien sabe.


ACTUALIZACIÓN, por alguna razón la versión que tengo no es la de Win 10 Pro (mi no entender, el Xeon sí que la tiene), pero bueno, no ha sido grave, el equipo es accesible por medio de Zerotier y me conecto por medio de TightVNC (sin cable Hdmi conectado). Ahora mismo hay tres carpetas de RESILIO, en RESILIO tengo los documentos fundacionales, en RESILIO UP he dado las claves con permisos de escritura para que algunos puedan subir cosas, en PODCAST VIE tengo todos los podcast de los que dispongo de Vidas en red, lo interesante es que lo que estoy compartiendo no es una carpeta del equipo, sino la carpeta de un NAS QNap que tengo en la red y a la que el AMD A4 tiene acceso.


De momento las lecturas de carga del procesador y de la RAM son buenas, pero es que pocas personas se están conectando, no más de 4. He cambiado la configuración de energía para que el equipo nunca entre en suspensión. Ahora toca ver cómo se comporta en las próximas horas, sobre todo cuando el personal se conecte por la noche y se ponga a sincronizar. También os podéis conectar desde vuestros Smartphones. De hecho tengo una carpeta en mi S22 Ultra para que cada vez que mande algo a esa carpeta se suba al servidor de la Isla.


Las Cl4V3s para que os podáis conectar son:


RESILIO BZLX57BNFQSU2RAJHOZSDAMBZO7WLSV4 (y le añades el número 5) PODCAST VIE BBDDWQKS7DOWAZA77UE7RWJSAWB5Y6Y4 (y el último número es el 2)