Por cierto, he querido dar un toque de humor a las fotos (si no se ve bien lo que hay escrito haced click en la foto y se maximiza). Desde aquí las gracias a la gente de Llorente: perdonad por la "profanación" de las fotos.....


Pero… ¿cómo lo hace? Por lo que he leído han creado un par de hacks con tarjetas EV-DO y teléfonos móviles para enviar la señal de vídeo y audio a sus servidores, conectando la cámara con un gran angular a unas baterías que parecen son del estilo que los portátiles usan."
Internet ilegal La mayoría de los cubanos tiene prohibido acceder a internet: apenas unas decenas de miles de ellos pueden entrar a la red desde sus casas y prácticamente no hay lugares públicos donde acudir. El control que ejerce el gobierno sobre el acceso a la información de los cubanos es casi total; todo aquello que no sea filtrado por las instituciones cubanas está prohibido y en la mayoría de los casos constituye un delito. Pero el desarrollo tecnológico está provocando que el control oficial sea cada vez más difícil de ejercer: decenas de miles de personas se conectan clandestinamente a Internet gracias a un floreciente mercado negro. "Yo pago 50 dólares mensuales y tengo derecho a conectarme a cualquier hora del día sin límite de tiempo, pero puedes conseguirlo por menos si te conectas solo por las noches", explica un usuario clandestino de Internet. El procedimiento es sencillo: se habla con algún trabajador de los servidores y ellos mismos son los que dan el servicio, con lo que se ganan un dinero extra, hasta US$600 al mes, dijo a la BBC uno de estos empleados. El creciente mercado negro parece imparable y parte de la responsabilidad la podría tener el mismo gobierno que ha generado esta necesidad, desarrollando la enseñanza de la computación en primarias, secundarias y universidades. Por si esto fuera poco, se abrieron miles de Clubes de Computación en los barrios y pueblos donde ya se han formado más de un millón de personas y calculan que, durante los próximos 4 años, esta cifra se duplicará. |