3/7/24

Blog analógico


Antes de que existieran los blogs y video blogs existían los diarios en papel y en tinta. Este es uno de ellos, mi Claire Fontaine.

¿Computadores u ordenadores?

 


Computadores y años 80

Escribo este post en Obsidian, ahora estoy usando el sobremesa, llevo tiempo sin usarlo ya que como os dije estoy dándole más uso a la SFL7. Ayer tuve una reunión por Zoom y el sobremesa me vino bien, por cierto IMPRESIONANTE el resumen que la iA hace de la reunión. He mejorado muchísimo desde las primeras versiones.

Mientras escribo esto se está montando un vídeo con el editor VN, ya sabéis que uso mi vetusto S22 Ultra como Dashcam en el coche, de modo que todos esos vídeos en vez de borrarlos los monto en un sólo vídeo y luego los subo como vídeos ocultos a Youtube. Me gusta documentarlo todo. 

Ayer terminé de montar mi casi perfecto aparato de sincronización basado en Resilio. Va de maravilla. Mi querido Xeon lo tengo compartiendo varias carpetas a modo de servidor en un enlace privado de subida y bajada. Eso me permite tener acceso a los relatos en los que estoy trabajando en dos equipos: el Chromebook y mi Tablet Samsung. Es perfecto. Maravilloso, épico. En cambio iOS es la decepción con su sistema de ficheros app que sirve para cuatro cosas. No entiendo cómo han hecho eso. Hasta que no saquen MacOS en un iPad (leñe ¡se basan en la misma plataforma: ARM!) no terminarán de despegar.

Cada uno usa su equipo de forma muy particular, para mi lo esencial es escribir y tener todos mis documentos accesibles desde la nube, y para hacerlo cómodamente la aplicación que quiero usar es Obsidian y quiero que Obsidian se conecte y use esos archivos. iOS no me permite hacer, y en Android y Chrome OS tengo que usar Resilio. En fin. Ahora me dan ganas de usar mi equipo Linux (no es mío, es de mi esposa) y ver si tiene esa opción. O bien lanzar una VM con Ubuntu que tengo montada y ver si se puede. Pero lo cierto es que MacOS o Win11 me van bien. De hecho en MacOS las apps ARM casi que van mejor, llegaron antes y están mejor preparados. 

La compilación del vídeo en mi S22 está terminando, tocará subirlo. Esta sesión la estoy grabando con OBS (os recuerdo que estoy en el sobremesa), estoy capturando dos pantallas y dos cámaras. Llamadme obsesivo, la culpa la tiene Terry Davis, por cierto, en una de las pantallas lo veo jugar al After Egypt, un juego que escribió íntegro él mismo, ¡así como todo el SO!

Terry sólo necesita un sistema: Ubuntu. Me hubiera gustado que diera más detalles de su ***experiencia de usuario*** sabemos qué sobremesa tenía, pero no sé si está claro qué portátil tenía, pero debía ser lo suficientemente potente para correr una máquina virtual con TempleOS  y grabar con OBS. Es sorprendente la gran cantidad de horas de vídeo que grabó desde su portátil, desde su furgoneta, desde una cafetería, desde el sótano de sus padres. Sé que debió tener una cámara digital porque se grababa paseando. A veces se grababa durmiendo (¿por qué lo hiciste Terry?). 

Pero dejemos de hablar de computadores y SO, creo que los que nos dedicamos a hablar de estos temas olvidamos una cuestión de fondo y nos quedamos mirando el dedo y olvidando la Luna. Linux, Chrome OS o lo que sea, al final lo importante es para qué usamos nuestros ordenadores (que es el término que usamos en España, aunque creo que es más correcto el término "computador"). Si los hackers del MIT estaban entusiasmados con algo era con la idea de cómo los computadores iban a cambiar el mundo, no pensaban para nada en un producto de consumo, algo de lo que presumir en un Starbucks con una bebida de 5 Euros. La virtud del equipo es en qué medida me sirve a mí, sea una caja llena de cables con una microplaca y una pantalla de segunda mano. Por eso creo que la narrativa de ficción me ayuda a teorizar mejor que simplemente escribir una disertación sobre el tema. En mis relatos hablo de jovencísimos hackers con pocos recursos consiguiendo grandes cosas con: 1. componentes sacados de la basura o 2. equipos basados en software libre que otros desprecian, en algunos casos subvencionados por Fundaciones o por el mismo Estado, equipos "baratos" pero que tienen más posibilidades (Kyun y Pantek ¿algún lector en la sala?). 

Así que la marginalidad y la tecnología, que es uno de los grandes temas Ciberpunk llenan muchos de mis relatos. Mis protagonistas pasan hambre, no tienen un domicilio, son perseguidos y van en autobús porque no se pueden permitir otra cosa. En un contexto así sólo pueden ganar la inteligencia, y la habilidad sacando el máximo partido a unos escasos recursos. Ahí es donde llega el software libre, y el hardware libre. En estos dos elementos está la libertad del usuario de la tecnología. Todo lo demás es jugar en parques de atracciones diseñados por directivos con altos sueldos. 

Un hacker (entendido como alguien que vive en estos dos elementos fundamentales) es por definición un enemigo del sistema.

Hay un tercer tema del que no he escrito más que en un par de relatos y una serie de relatos incompletos, ¿Qué pasaría si un Estado adoptara la tecnología como una forma de gobierno, eliminando el elemento humano y su corrupción? El plan Nauta habla de ese tema, un estado socialista que elimina el factor más débil del socialismo: el ser humano. Una pre IA gobierna y planifica todo, economía, las ciudades, todo. Y como resultado de eso surge un Estado moderno donde los ciudadanos sólo trabajan para el bienestar común, y no para robarse unos a otros, y el único ascensor social es el conocimiento y la competencia. 

Esto es puro idealismo. Creo que finalmente quedarán pocos hackers, pequeños grupos catalogados como anti sociales por los aparatos de propaganda del Estado, ¡y ni eso! ¿Dónde están los clubes de computación de los 80? ¿Dónde está la contracultura hacker? yo he tenido la oportunidad de conocer a algunos dentro de los grupos de izquierda anticapitalistas y de ocupación, es decir, radicales de izquierda que ocupaban inmuebles. No puedo estar más en contra de aquellos que no respetan la propiedad privada (y más cosas). 

Con todo, creo que no he hecho más que empezar a fantasear, lo malo es que muchas historias que se basan en esas premisas terminan igual: un Estado omnímodo, intrusivo, dotado de poderes totales, o un Estado tan débil que está a merced de las empresas-estado, multinacionales tan poderosas que se levantan por encima los débiles Estados, que existen sólo de nombre, pero que el poder militar, el conocimiento y la tecnología están en manos de las multinacionales (¿trasnacionales?). No sé qué es más temible. Quiero pensar que las empresas cuidarán mejor de los suyos que los Estados, que sólo cuidan de su aristocracia (clase política y simpatizantes). Quizás por eso hoy el Estado Europeo frena los avances tecnológicos con híper regulaciones, mientras que si las empresas tuvieran vía libre para innovar, aunque se cometan excesos, la tecnología despegaría. O mejor dicho: el capitalismo-tecnología (inversores y genios con ideas). 


Volvamos al tema de ***¿para qué usamos los computadores?*** 






Es necesario que haga un exámen de conciencia, y yo ¿cómo he aprovechado mis equipos? Es cierto que he perdido mucho tiempo, pero quizás he pasado más tiempo navegando por Internet leyendo muchas cosas y buscando ese post único (y he encontrado algunos como "Meet Corey" y el usuario de la Sony UX50) también he pasado tiempo socializando, hablando con otros Geeks, pero sobre todo he creado muchos contenidos. Mi principal actividad, por encima de los audios de los podcast ha sido escribir. Me conocen más como podcaster que como blogger o escritor. En el fondo lo importante es dejar un legado. He grabado innumerables vídeos, más de la mitad son privados. Hay contenido público, liberado en Vidas en red, y contenido que es sólo para mí, almacenado en mi Nube, y en mi NAS.

Escribo mis diarios, grabo vídeos diarios, en imitación a Lector grabo conversaciones privadas, que van desde citas médicas a conversaciones con personas que quiero guardar, guardo capturas de pantalla, hago fotos, escribo sermones, escribo relatos, todo eso es mi legado, quiero pensar que me sobrevivirá. Nubes como Onedrive debería tener mecanismos de supervivencia a la muerte de sus autores.

¿Y si todos los Internautas grabaran su legado? seguramente penséis que las vidas de la gran mayoría de personas es algo irrelevante, yo no estoy del todo seguro. Todo lo que es real es interesante. Las personas por definición son interesantes. Llegará el día en el que todo se pueda almacenar, una especie de show de Truman privado, cada momento grabado en vídeo, cada conversación con la tercera pared almacenada, cada anotación en un papel, cada chat, todo, almacenado. En un sentido todo está ya almacenado, para los que somos cristianos sabemos que daremos cuenta de toda palabra ociosa, es decir, que todo lo que hacemos es algo sobre lo que tenemos que asumir responsabilidad. Me avergüenzo de muchas palabras ociosas que he tenido. 

En una serie de mini relatos que tengo titulado sencillamente "Kyun" me planteo una premisa interesante: ¿Qué ocurriría si a cada niño con talento de nuestro planeta se le diera la posibilidad de tener un computador con acceso a Internet ilimitado? además ¿Qué ocurriría si tuvieran acceso a programas de formación adaptados? ¿Cuántos de esos niños terminaría curando el cáncer o descubriendo fuentes de energía limpias y baratas?

En el universo de las "consolas" existen las Kyun y las Pantek. Las Kyun  son software libre, carecen de visores de RV, pero tienen todo el software que necesitas, potencia más que suficiente y son muy económicas, en el caso de los sectores más desfavorecidos: están subvencionadas. 

1/7/24

Outliners y portátiles

Estoy escribiendo este documento en un Outliner libre que me ha encantado. Me ha encantado porque hace lo que yo quiero:

    - me permite abrir en una ventana lateral el índica de capítulos de un documento.

    - me permite abrir un árbol de carpetas y acceder a todo el contenido.

Lo único que no tiene es poder abrir dos documentos a la vez visualizándolos. Sï que permite tener los dos abiertos en dos pestañas, pero no en dos ventanas visible. No obstante, aunque es algo que me gusta, no es algo que suela usar. He estado mirando otros de pago y: este es gratis.

Se llama Marktext. Es una pasada, es sencillo, es ligero, y es libre.

HAY DOS CONCEPTOS DE TRABAJO, uno de ellos es trabajar en la nube, escribes en la nube, trabajas sobre la nube. Con Google Drive puedo hacer eso pero.... con un plugin en el navegador podrías trabajar offline. OTRA OPCIÓN es trabajar en local con una copia de seguridad que se hace en la Nube. Y eso me está sulibellando mucho, sobre todo cuando trabajas con un sólo equipo, en mi caso ahora es con la SFL7 (Surface Laptop de 7ª generación, con chip ARM64 SnapDragon X Elite).

Ya estoy sufriendo algunas carencias derivadas de tener un Windows con ARM: una de ellas es que determinadas aplicaciones no son compatibles, ni siquiera el emulador lo permite (es emulador invisible que Windows 11 tiene), os pongo dos ejemplo:

  1. OBS Droid es un plugin de OBS que permite usar tu webcam como cámara externa. Es muy útil.

  2. El señor Mahjong ha presentado en su canal un plugin de Audacity que es una locura, es capaz de eliminar ruido de un audio, o de separar música. Es muy interesante, de no ser porque no sirve en ARM.

Claro, toca esperar a los desarrolladores, tarde o temprano saldrá, pero ¿cuando tendremos todos equipos con ARM? yo creo que finalmente se impondrá, no sólo en portátiles, sino en sobremesa (teniendo sobremesas más pequeños, diminutos como Raspberrys) pero hasta que eso pase y se popularicen los ARM ¿cuánto tiempo pasará? No lo sé. Las NPU en no mucho tiempo demostrarán su utilidad, precisamente por aplicaciones de IA (como el plugin que compartió Mahjong).

En relación a mi mochila ahora mismo estoy pensando en dejar a un lado el Chromebook, llevando la tablet Samsung y poco más. ¿Sólo dos equipo? quizás sí. Me plantearía un tercer equipo, ¿un Thinkpad? puede ser. Seguramente termine escribiendo en un cuaderno, en mi diario, y haciendo bocetos de dibujos.

En cuanto a la sincronización de archivos pensaba que lo tendría solucionado con Google Drive. Sí, en el Chromebook sí, pero recordé que con Resilio Rsync eso no es problema (mi maravilloso y económico equipo Xeon, con 32 Gb de RAM se ocupa de servir los ficheros). Funciona en Android, NO funciona en iOS. Para que luego digan que iOS tiene un sistema de ficheros, no, tiene una especie de aplicación que simula un sistema de ficheros, pero que NO permite acceder al sistema de ficheros. La carpeta de sincronización de Resilio descarga todos mis archivos de texto (relatos) pero NO puedo acceder a ella desde Obsidian, Word o lo que sea. Es un fiasco y hace que no sea un sistema 100% usable, sólo un equipo con el que consumir contenidos y hacer alguna cosita. Qué decepción.

He actualizado la Surface Pro X, ya parece que hay un interesado. Qué buen equipo, con LTE. No sabía si vender este, pero es que la Surface Pro con el i7 es un pepino que no conseguiría vender a un precio justo, mucho hardware en un equipo de segunda mano no es algo que tenga salida, parece que cuando alguien compra algo de segunda mano busca sobre todo precio, las especificaciones no son algo que les parezca justificar un precio adecuado, aunque sea una ganga, así que para malvenderla prefiero quedármela, ya le daré un uso adecuado.

Me sorprende que no haya cierto culto a las Surface. Tienen su grupo de Reddit:

Microsoft Surface (reddit.com)

pero no es como el grupo de los fans de los Thinkpad, que muestran con orgullo sus equipos comprados a precios de risa por eBay. Los portátiles tan "industriales" con el hardware encapsulado no triunfarán entre los cacharreros, aquellos a los que les gusta echar mano del destornillador. Pasa un poco como aquellos que tengan un MacBook, son muy bonitos, pero ¿objeto de culto? puede ser. Conforme salen más y más equipos "industriales" más nostalgia tenemos de los Thinkpads, porque ellos representan la tecnología en la que puedes intervenir, reparar, desmontar y aprender haciendo todo lo anterior.

Sigo echando un vistazo al Framework laptop, esta gente busca un poco lo que los Thinkpads fueron. Tengo varias cosas positivas que decir: a nivel de ingeniería están bien hechos, está bien explicado el diseño y no hace falta ser un experto para montar cualquier cosa. En lo negativo: me parecen equipos feos, el diseño no me parece una maravilla. Y una cosa más, leyendo hoy un artículo en ¿The verge? el redactor decía que el equipo se calentaba mucho. Pero mucho. Jugando el equipo se ponía muy caliente, pero haciendo tareas normales ¡también!

Hoy en día si uno quiere "frikear", aprender, desmontar, experimentar el mercado de segunda mano ofrece muchísimas posibilidades. En el mundo de los sobremesa (con los kit Xeon, ¡benditos Xeon!) se puede hacer algo muy potente por poco dinero, y en el mundo de portátiles ¡allí están los Thinkpad!

30/6/24

Días de Surface Laptop ARM

 240627 Post VER


Escribo este documento en este momento tumbado con el Asus Chromebook colocado abierto sobre mi pecho en una posición que me resulta bastante cómoda. Un problema de este equipo es que tiene una antena wifi que no me parece demasiado buena y sobre todo algunas redes no las termina de pillar bien así que lo más cómodo es conectarlo al teléfono móvil y con él sí que tengo una conexión decente .


Cuando le doy al dictado por voz  me aparece un botón en pantalla y puedo pulsarlo con el pulgar de forma muy cómoda y eso me permite escribir con gran comodidad.  lo cierto es que ahora lo que estoy utilizando con más intensidad es la surface laptop, me gustaba mucho conectarla a los dos monitores de forma que pueda trabajar con ella además que me gusta mucho escribir si bien es cierto que lo utilizo poco . 


(Desde mi happy place, con la SFL7) Todavía no he vendido los equipos. Estoy preparando la mochila para mis viajes próximos, está claro que el Chromebook Asus Flip y la SFL7 se vienen, y quizás el iPad mimi, porque tengo cosas que leer en él. 


AYER conecté el iPad al monitor externo con uno de los adaptadores, la experiencia ha mejoradodesde la última vez que probé algo así. Me parece muy usable, pero también lo es Samsung Dex. De hecho mi PC de sobremesa lleva días apagado, lo encendí porque necesitaba consultar algo con el certificado digital de mi madre. El concepto de tener un escritorio con tan sólo monitores, ratón y teclado es sorprendente, con tu smartphone Samsung sólo tienes que conectarlo para usar el navegador o para trabajar en un documento. 


Markdowns


Tengo fascinación por los programas de escritura minimalistas, markdown es una especie de etiquetado que simplifica la escritura, y simplifica la interfaz de cualquier procesador de textos, como este que estoy usando ahora (Google drive) que tiene iconos para la Negrita, Cursiva, o Subrayado. Un programa de markdown no tiene nada de eso (al menos visible) ya que por medio símbolos como # puedes establecer jerarquías de títulos. 


https://www.marktext.cc/


En un programa de software libre cuyo código lo puedes encontrar en Github. 


Por supuesto los hay comerciales, como Typora, o IA Writer. Me encantaban cuando eran gratis. Typora al menos tiene un precio asequible. Entre todos Obsidian es el rey, libre, gratuito y Outliner. Una maravilla.


https://www.zettlr.com/


Este es otro que pinta bien. Aunque en el fondo reconozco que puedo obsesionarme instalando y probando programas, cuando lo que debería estar haciendo es darle a las teclas y creando nuevos mundos. Ayer hice un ejercicio creativo interesante que me llevó a escribir 3500 palabras. Los grandes escritores lo que dicen es que TODOS los días hay que escribir, es como hacer flexiones, o correr. Si escribes te oxidas. En ese sentido yo tan sólo con mi diario ya escribo UNA BARBARIDAD. Ahora con el nuevo Claire Fontaine (formato grande) tengo espacio de sobra para explayarme, escribo con letra pequeña y dejando pocos espacios. Eso me ayuda a aislarme. Yo le llamo “burbuja sensorial”, que es una forma de aislarme de mi entorno y centrarme en mis pensamientos. Es adictivo, un ejercicios de soledad, de meditación trascendental, un apagón de los sobre estímulos que terminan agotándonos. Por cierto, mientras escribo este texto (que comencé el viernes) estoy grabando con OBS, es un Terry Davis, él tenía la manía de grabar sus sesiones de Internet en vídeo (con OBS) y Ubuntu, y luego lo subía a ¿Youtube? Esa especie de manía me ha inspirado a hacer lo mismo. Me gustaría que hubieran quedado fotos del portátil de Terry, sí que hay información de su sobremesa de cuando vivía en casa de sus padres, pero nada de cuando vivía en su vehículo y grababa esos vídeos. Algunos de estos vídeos que grabo los subo a Odysee, pero los menos “trascendentes” los subo a Archive.org de esa manera “escondo en un bosque” material que no tiene mucha trascendencia (un tipo barbudo y miope dándole al tecle tecle que diría el Tiktoker de Galicia). Creo que lo bueno de archive es que no te lanza advertencias por poner contenido protegido, por ejemplo, el vídeo que ahora grabo tiene como banda sonora música lofi del famoso canal de la lofi girl. El amigo Lector me manda un RSS de sus contenidos, solemos estar bastante en contacto, a él le gusta grabar fragmentos de audio de sus libros favoritos. 


Los Domingos por la tarde fue un día muy Geek, por un lado buena parte de nosotros estamos conectados, y en tiempos pasados un servidor hacía emisiones en directo. En esa época mi esposa tenía un turno fijo de tardes y noches, lo que me dejaba muchas horas libres en las que aprovechaba para interactuar con vosotros en los mensajes que me dejábais. Lo pasé muy bien y me sorprendió la fidelidad de los isleños, muchos fieles a esta cita, uno de ellos era Lector, siempre habitual en esas tertulias planetarias (no es una exageración, había hispanos de muchos continentes). 





Estoy haciendo tiempo porque tengo que darle al entrenamiento y luego a la bici. Hay que entrenar, no sé si es la astenia primaveral (¿se dice así?) pero llevo toda la semana desganado. Por otro lado ha sido una semana de mucho relax, mi madre ha pasado una semana con una de mis hermanas, por lo que estamos solos en casa, disfrutando de nuestra antigua privacidad (qué bien tan preciado).


Cada vez que se me descarga una actualización acumulativa para sistemas windows basada en arm64 (la Surface que estoy usando de manera regular) me provoca la esperanza de pensar que el WSA (Android) lo han arreglado, porque ahora no va. Estoy molesto con Microsoft porque hayan decidido dejar de dar soporte a Android en Windows: MUY MAL amigos, a eso le llamo yo “hacer un Google”, o lo que es lo mismo: crear un producto, ganar usuario ¡y quitarles ese producto! ¿no es suficiente con toda la información privada que os estamos dando? ¿QUÉ MÁS QUERÉIS, NUESTRA SANGRE? ¡ESTÁ BIEN, QUITADNOS LA SANGRE SABANDIJAS! (a esto le llamo yo dar dramatismo, pero quería que este post superara las mil palabras). 


Por cierto, el notepad de Windows ha experimentado algunas mejoras que lo hacen muy interesante, ¡el sencillo editor de txt! lo uso bastante para dejar notas aclaratorias en carpetas, a veces índices donde me digo a mí mismo dónde esta cada cosa, por ejemplo en la subcarpeta X en el archivo Y está esto, o este contenido. Me resulta útil y es muy rápido.


Termina el partido de España contra Georgia, ya sabéis que no me interesa el fútbol. Pero estoy aquí con el CoPilot PC, que en realidad deberíamos llamarlo ARM PC, algo que yo esperaba desde hace tiempo y que el SQ2 cumplió con mucha dignidad, siendo un PC ligero que se desenvuelve bien en casi todo, incluída edición de vídeo. Este fin de semana he usado bastante el equipo, además, sigo grabando sesiones de trabajo y subiendo cosas. El equipo se mantiene frío. Hace un rato he estado subido en la bici estática mientras miraba una peli de Netflix. Antes de eso estuve en este rincón escribiendo, oyendo música y charlando con Lector. Lo he usado mucho con dos pantallas, cosa que me agrada, de hecho el sobremesa lleva apagado varios días. Sólo tengo que conectarlo usarlo, y luego llevármelo a donde quiera. El Sábado estuve trabajando en mi sermón, es un documento de Word de cinco páginas. Lo tenía escrito desde hacía unos meses, así que sólo tuve que hacer pequeños cambios. Por un momento me planteé usar el PC ARM para leer mis notas, bien podría hacerlo, pero estoy acostumbrado a usar el iPad.


26/6/24

¿Puede un iPad hacer esto?



Ya estoy preparando mentalmente mi mochila para una pequeña escapada. Tengo claro que los cuadernos se vienen conmigo. Voy a darle a la escritura y al dibujo todo lo que pueda, para mí es terapia ocupacional. Pero también llevaré, espero, la Surface Laptop 7ª Gen (Snapdragon), el Chromebook (piscina, seguramente) y y una tablet, quizás el iPad Pro. No lo tengo claro. Seguramente termine haciendo dibujos y escribiendo mini relatos en papel todo el día, no hay obligación. 


He salido a medio día, en mi tiempo de descanso al McDonalds, no me entusiasma porque tiene poca luz, y encima amenaza tormenta. Conecto la Surface a la conexión del móvil sin sacar el móvil del bolsillo (hurra), ya no uso las conexiones gratuitas de los establecimiento, NO ME FÍO NI UN PELO.


He instalado mi vieja licencia de Scrivener en la Surface Laptop, la cuestión es que es una licencia descatalogada, pero los amables dueños de Scrivener me la han actualizado a la versión 3 del programa de escritura. Bien por ellos. Encima ahora es más cara. Ahora la tengo en lo que (espero) que sea mi dispositivo principal, os recuerdo que tengo dos dispositivos en venta, y que no sólo están en ÓPTIMAS CONDICIONES, sino que están muy bien de precio. Tengo un relato en ciernes, lo tengo bastante trabajado en mi cuaderno Rhodia para relatos, con tinta azul, y creo que puede dar para “algo”, pero a la hora de redactarlo a fondo, quiero usar Scrivener, que en muchos sentidos es mejor que Obsidian, aunque Obsidian tiene mejor interfaz. Mucha mejor. 


Ya en casa. Tengo el equipo con los dos monitores conectado. En el monitor de la izquierda tengo al amigo Terry Davis, todavía recuerdo cuando hace dos (o tres veranos) no dejaba de verlo de fondo. Me llegaron una serie de pegatinas de Aliexpress, y he pasado un buen rato “decorando” mi nuevo diario (Claire Fontaine tamaño A4), comencé con muchas dudas, pero estoy ahora completamente convencido, el gran formato me permite ser mucho más creativo, a nivel de formatos de página, o de pegar cosas. En los falsos directos con antiguos vídeos de Terry siempre hay gente en el chat. Es curioso. Somos una pequeña comunidad de fanáticos de Terry, ¿cuantos seremos en el mundo, cien, mil, diez mil? no creo que lleguemos a tanto. Terry mira muchos vídeos, algunos cómicos con los que se parte de risa, otros no son cómicos, y no sé qué se le pasa por la cabeza, que se parte de risa. Por cierto, muy partidario de Trump, cuando aun no era presidente. También sube actualizaciones por FTP de su blog, o consulta su script oracular de palabras aleatorias, encontrando sentido en todas ellas. Terry, finalmente me has contagiado, yo también estoy subiendo mis screencast a Archive (y a Odysee), de hecho hoy he subido uno. No sé si me estoy cansando ya de mi teclado Logitech de siempre, quizás necesite algo más grande, más apropiado para escribir. 


Fue buscando artículos de escritores que escriben a mano (esto es redundante) encontré uno que hablaba de las bondades de Scrivener, de hecho el escritor afirma que la licencia de Scrivener le costo más de mil Euros, ¡porque se tuvo que comprar una Mac! ya la aplicación sólo existía para MacOS. 


Algo que me funciona MUY bien es el iPad extendido como pantalla, creo que Apple ha hecho un buen trabajo, no es igual que con un SO de Escritorio, pero es casi totalmente funcional. Pero ¿es un dispositivo de producción de contenido? Un Chromebook es MUY superior en todas las áreas. Inmensamente superior. Un teclado integrado, una pantalla divisible y fácilmente arrastrable, un sistema de ficheros, aplicaciones de escritorio con Linux. Nada que ver. Me preocupa estas nuevas generaciones que no usan PC´s. Lo comenté de un amigo cuya hija usa el iPad para todo, y eso le acarrea enormes limitaciones, lo que pasa es que ella no es consciente de esas limitaciones. 


Leo correos de trabajo a las 22 hrs. No es normal. La cosa es que han incorporado una herramienta nueva en el software, me leo la documentación con satisfacción. El que es un friki lo es también para su trabajo, mañana tendré que hacer cosas, por ejemplo, quizás un nuevo vídeo tutorial. Me pondré con ello en el primer rato que tenga. Tengo conectada la SFL7 (Surface Laptop de 7ª Generación, la de ARM SnapDragon) a los monitores, pero sin conectarla a la red eléctrica, quiero ver qué tal se comporta. Y se comporta bien. He jugado a Ogame, sigo viendo a Terry, leo correos y tengo varias aplicaciones abiertas. Las limitaciones de dispositivo de Whatsapp son una castaña. Un atraso. Whatsapp es una castaña, pero todo el mundo lo tiene, por lo que es la telefonía IP que soñamos en su momento. Y es gratis. 


25/6/24

Chromebook, dispositivo único




Esta mañana he grabado un audio camino del metro acerca de los Chromebooks y cómo creo que están teniendo una repercusión menor de la que merecen . Después de pensar un rato creo que ya sé por qué esto es así, un Chromebook es una máquina con una escasa obsolescencia, es decir con un hardware muy limitado es capaz de resistir el paso del tiempo sin que el usuario se vea en la obligación de renovarlo. Así de sencillo. Es por eso que plantearse renovar de Chromebook cuando tienes uno que funciona bien no tiene sentido alguna, por ejemplo en mi caso tengo un Chromebook con un procesador Intel m3 aunque no tiene la categoría de Chromebook Plus tiene 8 gigas de ram y dispone tanto de Linux como de aplicaciones Android, lo único inmejorable es tener un mayor almacenamiento cosa que no necesito porque precisamente se trata de un Chromebook prácticamente todo lo tengo en la nube. 


Además está mañana he grabado un vídeo en el que mostraba como tenía el Chromebook conectado en modo dock,  de forma que el equipo aunque estaba cerrado estaba conectado a un monitor externo y a un teclado y ratón físicos . El concepto dock siempre me ha parecido fascinante básicamente porque reúne dos conceptos en una, por un lado la portabilidad extrema y por otro lado el escritorio clásico con la comodidad de ratón, teclado y monitor .


Trumbo que es realmente lo más versátil que existe y siguen saliendo máquinas muy económicas, los nuevos Chromebook plus siguen manteniendo un rango de precios más asequible con un almacenamiento y memoria RAM mayores, así como procesadores y de escritorio no tanto los procesadores de smartphone que utilizaban anteriormente .


Sigo investigando wave maker y planteo utilizarlo de una forma más intensiva .Tener una copia de seguridad con todo el contenido de la nube y accesible desde cualquier sitio siempre es una ventaja. Me llamaba poderosamente la atención el concepto de una tablet Chromebook una cosa que además me atrae es el hecho de que tengan las cámaras soportadas ya que el portátil Lenovo book que he transformado en Chromebook no detectar la webcam y hay algo que sí que me gusta hacer bastante y es emitir y guardar vídeos de forma que pueda almacenarlos en Internet de forma privada .Igual que me gusta almacenar texto me encanta almacenar vídeo es uno de mis extraños pasatiempos y no sé si hay más gente como yo, me refiero a gente que guarda incontables obras de vídeo y las almacena en youtube que nos permite guardar vídeos sin límite . Por supuesto el propósito es puramente personal y tiene un componente de coleccionismo importante .Hoy he recibido el pago de una interesante comisión por publicidad y ahora mismo estoy entre una tablet Chromebook y un portátil Chromebook que me sirva para renovarlo ambas opciones me atraen bastante, pero lo cierto es que no hay diferencia entre un portátil Chromebook y otro exceptuando el factor forma a no ser que los componentes sean muy desiguales. 


LAS TRES PANTALLAS (21:41) En la entrada anterior tenéis un vídeo que emití en falso directo. Resulta que la Surface Laptop de 7ª tiene dos puertos usb-C mi pregunta era ¿podré dar salida a dos monitores externos? pues pongámonos a ello. Hecho. Inicialmente lo único que tuve que hacer es decirle al sistema que las pantallas 1 y 2 (la de la Surface y la externa 1) se ampliaban, no se duplicaban, con esa sencilla duplicación ¡ya tenía el mega escritorio!


El siguiente reto es ver si podía tener el equipo cerrado con las dos pantallas. Sin problema. Por cierto, ahora me pregunto si el Chromebook Asus me permitiría hacer eso.


¿Qué importancia tiene todo eso? Muy sencillo, mi idea de dispositivo único consiste en que puedo llevar el equipo en mi mochila, usarlo fuera, y si en casa quiero usarlo con dos (o tres) pantalla, enchufarlo y listo. Nota interesante, mirando el rendimiento el SOC Snapdragon NI SE DESPEINA, tampoco la GPU. ¿Qué sentido tiene el concepto de dispositivo único cuando la Nube es el dispositivo único?


Surface Laptop SnapDragon con tres pantallas

 Estreno inmediato: tres pantallas en la Surface Laptop 

https://youtu.be/mK8a8XbYjFs

24/6/24

Chromebook y Wavemaker

 


En el Lenovo yoga book instalé Linux Mint para comprobar que el equipo no solo se calentaba como le ocurría con Windows sino que también la webcam no era detectada Así que volví a recorrer el viejo camino instalando Chrome  OS Flex, y descubriendo que aquello había sido un acierto la primera ya que la instalación tiene lugar en menos de cinco minutos y el equipo vuelve a mantenerse frío como el hielo.

Vuelvo a ocupar la posición de tumbado mientras dicto este post a Google Drive, es posible que este equipo termine acompañándome a más sitios ya que me resulta sumamente versátil .


¿Cómo es posible que los puntos fuertes de Chromebook sean sus puntos débiles? os comento la escena que vi en el Corte Inglés la semana pasada, un vendedor hablaba con una mujer que quería comprarle un portátil a su ¿padre?, ¿para qué quería ese señor el equipo? ya os lo puedo adelantar, para leer cosas por Internet y para ver vídeos. Poco más. Pero en realidad es que se puede hacer mucho más, todo lo que los servicios en la nube y webapps nos permiten, que es prácticamente todo. Incluso jugar. Mirad el vídeo que ha hecho Mahjong sobre jugar en Chromebooks. 


Pero hay más. Esto es un equipo PARA movilidad. Consume menos energía. Se calienta menos. Arranca antes. Aguanta en suspensión. Tiene un navegador. Tiene Linux. Y muchos tienen Android, aunque no lo necesitan, porque todo lo que necesitan es ChromeOS.


Usando WaveMaker. Si hablamos de editores de texto “creativos” y sincronizados, creo que Wavemaker es, por excelencia uno de esos IMPRESCINDIBLES que rivalizan con el perfecto Obsidian. Wavemaker funciona en un navegador (¡incluso en el Safari del iPad!) se sincroniza con Google drive, aunque también puedes usarlo localmente, y claro, instalarlo como webapp. He escrito unos cuantos relatos con este ¿servicio? y me parece imprescindible. Dentro del universo Chromebook es de estas cosas que empiezas a usarlas y luego piensas ¿y por qué tengo un portátil Windows/MacOS/Linux si al final todo lo que estoy usando es web?


https://wavemaker.cards/


Escribo esto ahora (desde el Mac, mira por donde) mientras juega España. A mí el fútbol me interesa NADA, ni siquiera siento curiosidad. Prefiero escribir en mi equipo e imaginar mundos, historias y personajes. 


Vuelvo al PC de sobremesa, lo apago y conecto mi Chromebook Asus, ¿por qué? 1. porque amo el silencio. 2. porque así no tengo que encenderlo mañana. 3. porque quiero seguir escribiendo en Wavemaker. 


Por cierto, he encontrado un problema con la webapp de Wavemaker: no me sincronizaba. He tenido que descargar la base de datos y ya me ha dejado tener los cambios desde el navegador. Bien. Al conectar a monitor con un adaptador usb-c a Hdmi sólo tengo que seleccionar los altavoces internos, y todo va bien. Todo sencillo, todo funcionando. Escuchando a la chica Lo-fi por Youtube, conectado vía Zerotier a mi VPN, y escribiendo mi entrada a mi blog, y un relato con el que estoy trabajando. Mejor imposible. 


Más allá del dictado



Hoy estoy llevando un paso más allá el asunto del dictado para mis notas de vidas en red me encuentro tomado en la cama con mi gato curro al lado y dictándole a un documento de Google Drive como smartphone Samsung.

Si hablamos de comodidad podemos decir sin duda que esta es la opción más cómoda. Quizá una persona al otro lado se encuentra leyendo un documento de más de mil palabras pero estas se han redactado con la comodidad de alguien que está tumbado de la forma más perezosa posible. 

Creo que nunca imaginé tener un procesador de textos de forma tan sencilla y con la potencia del computador de mano que tengo ahora mismo que es mi smartphone. Cuando compre mi primer ordenador que era un pentium MMX con 16 megas de RAM dedicaba muchísimo tiempo escribiendo textos pero aislado de mi esposa al estar encerrado en el cuarto. De hecho cuando empecé a fantasear con la idea de comprarme un ordenador portátil era para poder escribir en cualquier sitio, ahora casi sin darme cuenta ya estoy escribiendo en un procesador de textos bastante decente y hablando con mi voz natural. Quizá esta noche cuando termine de ver revisar todas las anotaciones que voy añadiendo poco a poco a lo largo del día le dé al botón de copiar y luego de pegar para publicarlo en mi página. Google Drive ofrece una sencilla pero completa suite ofimática pero nos ofrece algo más que es la transversalidad, movernos de un dispositivo a otro y seguir haciendo el trabajo con un guardado perfecto.


(Desde el Mac) me llaman mucho la atención las Tablet-Chromebook. Sé que muchos dirán que una buena Tablet Android da más servicio. Lo entiendo. Entiendo que tiene más apps, pero ChromeOS es otra cosa. Salieron modelos interesantos como las Lenovo Duet. Ahora quizás se quedan escasas al tener chips algo limitados (pero funcionales para un navegador completo). Pero hoy pensaba que para lo que es ESCRIBIR TUMBADO (todo un concepto, toda una declaración de intenciones) el smartphone es una maravilla. Si bien es cierto que para frases completas es más útil, ya que por alguna razón los signos de puntuación no los pilla. ¿Cuantos escritores han usado el dictado por voz? Os dejo este enlace que tengo guardado en Pocket y en mi NAS y que releo con frecuencia:


https://www.thecuentista.com/20-autores-que-escriben-a-mano/?utm_source=pocket_shared


El escritor que usa el dictado es Richard Powers, en otro artículo que he leído cuenta como a consecuencia de una lesión y el dolor subsiguiente, caminar todo el día le aliviaba, así que empezó a dictar textos a su teléfono.


https://lithub.com/talking-to-myself-how-dictation-software-helped-me-navigate-pandemic-pain/


Cuando Ana Frank aun vivía, escondida de los nazis (los de verdad, no esa palabra que hoy se usa como un insulto para anular el debate de ideas) escucharon por la radio que el gobierno iba a requisar todos los documentos escritos, incluso los diarios, como una especie de bien cultural que relataba la realidad de la guerra. Todos miraron a Ana ya que sabían que ella escribía en su diario. Hoy su diario sigue entre nosotros ya que lo rescataron tras el asalto de soldados del refugio. Un diario escrito por una adolesente. Quien sabe si lo que tú escribes es un documento histórico: lo es, y su valor no depende tanto de la pericia del escritor, sino de sus vivencias, que son únicas. Pensad en Vidas en red, un blog que recoge cientos de entradas, ¡decadas de información! reflexiones obsesivas de un Meek, ¿tiene valor? para mí lo tiene, para las tres personas que os HABÉIS LEÍDO ENTERO el blog, sin duda lo tiene, si no ¿por qué emplear todo ese tiempo en leer algo que equivale a varios libros?